29
Vie, Mar

El impacto de la reforma tributaria a la clase media pese a los cambios

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


En los últimos meses y más cuando se discute una reforma tributaria toma relevancia el concepto de la clase media, aquella que conforman gran parte de los hogares en Colombia, pero que en sí no tiene una definición concreta sobre cuáles son las condiciones para que las personas hagan parte o no de esta.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que “las clases sociales se han concebido como un sistema de estratificación social en donde se posicionan a los individuos según la valoración de categorías estructurales como los ingresos, el nivel educativo, el mercado o propiedad sobre recursos productivos”.

Sin embargo, lo más común es que esta clasificación se realice a partir de los ingresos que tengan las personas o los hogares del país. Por ejemplo, el Banco Mundial considera que en América Latina la clase media abarca a las personas que devengan entre 10 y 50 dólares por día (32.370 pesos y 161.850 pesos diarios).

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha venido anunciando que la clase media se ha venido consolidando en el país, esto luego de que esta población representara en el 2003 el 16,3 % de los colombianos y al 2017 registrara un aumento sostenido para llegar al 30,9 %. Este aumento se vendría dando porque más personas están saliendo de la pobreza. Las cifras de la entidad confirman que mientras que en el 2003 la clase pobre era del 49,3 % del país, durante el año pasado esta se ubicó en 26,9 %.

En ese sentido, la clasificación más común para definir la clase media es a partir de los ingresos y se hace a partir de deciles que definen unos niveles de recursos mensuales percibidos por unidad de hogar.

El exdirector del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, explicó que lo que hace la entidad es utilizar las líneas de ingresos que se definen internacionalmente, principalmente por el Banco Mundial, en donde se establecen unos niveles de pobreza y pobreza extrema, para luego aplicarlo al país frente a la composición de la demanda de bienes básicos de consumo en los hogares.

“Es una línea de pobreza y pobreza extrema en donde el Dane hace el cálculo del número de pobres. Después se utiliza una línea de ingresos para definir a la clase media para separarla de la alta y con base en eso se han venido haciendo los cálculos de la medición de la clase media en Colombia”, explicó Mejía.

En ese sentido, el exdirector señaló que la pobreza extrema está más o menos calculada con ingresos de 500.000 pesos por hogar, mientras que los que están entre 500.000 pesos y cerca de 950.000 pesos son considerados como pobres.

“Los hogares que están entre 950.000 y 1.900.000 pesos son considerados de clase media emergente, entre esta última cifra y 7,5 millones de pesos son clase media consolidada y la clase alta serían aquellos que devenguen más de 7,5 millones de pesos por hogar”, explicó Mejía.

El cofundador del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Cesar Ferrari, reconoce que es difícil definir lo que conforma la clase media porque hay muchas visiones sobre los aspectos que consolidan que la población este o no en esta clasificación.

“Definir la clase media es una cosa muy subjetiva y por eso hay varias versiones sobre las personas que la conforman. Creo que uno de los aspectos son los ingresos pero también debemos evaluar aspectos como la educación, la composición social y otra serie de variables”, explicó Ferrari.

De acuerdo con el investigador, estos aspectos son subjetivos pero reconoció que no podemos hablar de solo ingresos porque “hay personas en las clases populares que mueven mucha plata en efectivo y trabajan, por ejemplo, en un mercado de abastos, y no cuentan con educación, no tienen mayores lujos contactos sociales de alto rango y sin embargo cuentan con mucho dinero”.

No obstante, hay otros aspectos que pueden representar a la clase media como su nivel de estudio, los gastos que realizan, entre otros. Para Ferrari, las personas que pertenecen a la clase media usualmente van a escuelas, colegios y universidades privadas y tienen unos ingresos que seguramente superan los dos y tres millones de pesos mensuales para una familiar nuclear.

“En cuanto a los padres, podríamos decir que son profesionales o que tienen un empleo permanente y aspiran a tener casa propia y un vehículo. Además, podemos decir que son personas que viajan, aunque no sea continuamente, dentro del país o al exterior”, explicó el investigador.

LA REFORMA TRIBUTARIA Y SU IMPACTO

Tras varias semanas de discusiones, el Gobierno Nacional y los ponentes de la reforma tributaria lograron construir una ponencia al proyecto que contemplaba recaudar 14 billones de pesos para cubrir el déficit presupuestal de 2019, pero que solo lograría conseguir 7,5 billones de pesos.

La propuesta inicial del Gobierno fue modificada sustancialmente por tener propuestas que generó gran polémica como la de extender el IVA al 80 % de la canasta familiar, gravar las pensiones, entre otras.

Sin embargo, en la ponencia continúan algunos aspectos que pueden tener cierto impacto en la clase media del país, como el impuesto de renta para las personas naturales con la que se espera recaudar 11,9 billones de pesos. De acuerdo con el ministerio de Hacienda la propuesta incrementa la tarifa para aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva.

El proyecto, que ya empezó su discusión en el Congreso de la República, contempla que las personas que tengan ingresos mensuales de más de 33.3 millones, la tarifa subirá del 33% al 35% y para aquellos con ingresos mensuales de más de 53.7 millones la tarifa llegará al 37%.

El docente de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, José Ignacio López, indicó que la clase media viene consolidándose y ahora conforma gran parte de la población, pero a pesar de eso es importante que las reformas se sinceren sobre los efectos que puede tener, ya que hay muchas personas que pueden verse afectadas sin tener los ingresos justos para tributar, como es el caso de la renta.

“Una de las grandes razones para modificar la propuesta del Gobierno era la necesidad de proteger a la clase media porque iba a tener un impacto con la extensión del IVA a la canasta familiar. Sin embargo, a pesar de las modificaciones no se va a proteger a la clase media porque podría ser afectada en varias dimensiones por ejemplo: el gravamen con el IVA plurifásico a las gaseosas y cervezas porque gran parte de estas personas consumen estos productos y tendrán que asumir ese costo. También es importante el tema del impuesto de renta porque, aunque no serán en una gran proporción, varias personas deberán aportar con este tipo de tributación”, indicó López.

En cuanto a la retención en la fuente, la reforma contempla que la cifra iniciará con una Unidad de Valor Tributario (UVT) menor ya que en la actualidad se encontraba en 95 unidades y esta se bajó a 87 UVT, lo que implica que las personas que ganan desde 2,8 millones de pesos y entre 4,8 millones tendrán una tarifa del 19 %; desde 4,8 millones hasta 11,1 millones de pesos (28 %), entre 11,1 millones y 21,2 millones de pesos (33 %).

Mario Valencia, miembro de Justicia Tributaria resaltó que otro impacto se estará dando en la retención en la fuente porque “baja su base hasta a 2.850.000 pesos y este es un impuesto a cargo para quienes no declaran renta”.

Frente a este tema, Ferrari consideró que “tenemos que tener en cuenta que una cosa es declarar y otra cosa pagar renta, y esto último se hace cuando se comienza a tener ingresos. El avance es que por primera vez se empieza a considerar todos los ingresos como fuente para el impuesto de renta ya que antiguamente solo se terminaba pagando sobre los salarios, porque habían una serie de exclusiones”.

Otro de los aspectos que puede tener un impacto es el gravamen del 8 % para las motocicletas de hasta 200 cc, que hoy tenían una exclusión del IVA, y con la que se lograría recaudar 400.000 millones de pesos.

Frente a este tema, la Cámara de la Industria Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), y la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), rechazaron la propuesta argumentando que la motocicleta es el medio de transporte más popular en Colombia, ya que es utilizado por más de 4,1 millones de hogares que representan el 28 % del total de familias del país.

“Gravar a todas las motocicletas con el impuesto al consumo de 8 %, adicional a la tarifa actual de IVA del 19 %, afecta el bolsillo de más de 8 millones de colombianos de los estratos 1, 2 y 3, en aproximadamente medio salario mínimo”, indicaron los gremios.

De acuerdo con el sector automotriz, uno de cada siete colombianos se mueve en moto ya que es un vehículo que representa una solución económica y eficiente de movilidad.

“En la medida que mejora la calidad de vida de sus usuarios, es el medio de transporte óptimo en las zonas rurales y apartadas, y se usa principalmente como herramienta de trabajo para servicios a domicilios y mensajería”, señalaron. S