Realizan conversatorio sobre cuenca del Río Ranchería desde la cultura Wiwa y Kogi

En el conversatorio, los antropólogos Otto Vergará y Jorge Enrique Giraldo; el ingeniero ambiental, Daiver Pinto Pimienta y Cayetano Torres, líder Kogi y observando Cesar Arismendi Morales, observando y organizador del evento.

Península
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Este conversatorio se centró en las narraciones existentes en “Visión simbólica y espiritual de la cuenca del Río Ranchería desde los universos culturales Wiwa y Kogi” impreso en enero de 2017 y sustentado por varios antropólogos, ambientalistas y Cayetano Torres, líder Kogi del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco.

La intervención activa de 4 de sus autores fue interesante; quienes se integraron a la investigación como grupo interdisciplinario. Allí estuvieron los antropólogos Otto Vergará y Jorge Enrique Giraldo; el ingeniero ambiental, Daiver Pinto Pimienta y Cayetano Torres, líder Kogi y prologuista del documento presentado.

En él se destacan las visiones y usos de la cuenca del río Ranchería por parte de las comunidades indígenas Wiwa y Kogi”. Investigación realizada durante los años 2012-2013 por la Fundación Cerrejón Guajira Indígena con apoyo de autoridades Kogi y Wiwa de las poblaciones de Mamarongo y Guamaka (Cuenca Alta del Río Ranchería) y bajo la coordinación de la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En la elaboración del documento, se contó con asesoría metodológica la facultad de Antropología de la Universidad Externado de Colombia. El documento se constituye en una memoria del trabajo con las comunidades de la Sierra, el cual no está cerrado.

El siguiente paso es que sus textos sean interpretados y analizados. Coinciden, en que es un aporte a entender el pensamiento de los Wiwas y Kogis en torno de la lucha por conservar el agua y las amenazas que surgen por los avances de la colonización y la minería.

De manera particular, Cayetano Torres, refiriéndose a la Sierra Nevada de Santa marta, expresó que esta es una montaña sagrada y que “los pueblos indígenas en cabeza de nuestros Mamos, somos conscientes de nuestra responsabilidad para entender a profundidad que proteger y conservar la “Caja Mágica” que representa el cuerpo integral del territorio, es un principio cultural de carácter obligatorio e imperioso en todo momento, así como el palpitar incondicional de la vida”.