Con propuestas de alianzas e investigaciones culminó seminario de etnoeducación

Entretenimiento
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Durante dos días la Facultad de Ciencias de la Educación y la Licenciatura de Etnoeducación e Interculturalidad de Uniguajira, se realizó el seminario “Territorialidad epistémica y pluriversidad del conocimiento: miradas desde la Inter y la Transdisciplinariedad”. La jornada académica contó con el respaldo de Mariellys Peralta y la docente Yolanda Parra.

 

Los ponentes fueron: Olga Lucia Cárdenas, economista de la Universidad del Cauca y el doctor Alfredo Delgado, biólogo y docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de México, quienes  compartieron experiencias sobre territorialidad epistémica y pluriversidad.

Por la universidad participaron Margarita Pimienta y Emilse Sánchez, quienes  pertenecen al grupo de investigación  Aa’in – Principio motor de vida, Gabriel Iguarán, docente e investigador wayuú, Myriam Arroyo de la Ossa, profesora de gestión y auditorías ambientales.

También se mostraron experiencias investigativas por parte de los estudiantes de VIII semestre de la Licenciatura en Etnoeducación Argenis Prieto y Ronaldo Navas, integrantes del semillero Putchi Anasü y la investigación sobre la Yonna  “Suwaatira Kasha - Correr, Nosotros Danzando”  y  “Territorialidad y corporeidad como anclaje de las pedagogías propias wayuú” por Lisandro Epiayu, maestro del Centro Indígena Rural de Akwaipa. 



Yolanda Parra, del programa de Etnoeducación e Interculturalidad aseguró que la actividad busca reunir elementos del debate contemporáneo que puedan enriquecer los contenidos curriculares en las aulas con la participación de estudiantes y docentes.

Confirma que la capacitación le apunta a la renovación del registro calificado del programa, amplía la denominación de la Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad. "Teje desde distintas disciplinas una apuesta para una etnoeducación articulada que redefina el concepto de territorio, hábitat, contexto, medio ambiente, interculturalidad e inclusión" reiteró la investigadora.

Según Mariellys Peralta Mena, directora de la Licenciatura en Etnoeducación, este tipo de actividades se contemplan en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

Por su parte el profesor e investigador Fernando Delgado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER)  disertó acerca de “El territorio: miradas y transdisciplinariedad”, indicó  que  el interés con el área de Etnoeducación es ir encontrando  espacios que permitan desarrollar miradas que no pueden ser respondidas bajo principios disciplinarios de las Ciencias Básicas.



Advierte el académico que la etnoeducación es una disciplina mixta, híbrida, y el trabajo tiene que ser disciplinado e interdisciplinar que responda  a las necesidades sociales que obliguen a buscar nuevos  caminos y reconocer que hay otros formas culturales  y alternativas de las cuales seguir aprendiendo, desarrollando cosas que permitan en un momento determinado asegurar el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo.

En ese sentido, Olga Lucía Cadena, investigadora principal del Centro Cicaficultura de la Universidad del Cauca, habló acerca del trabajo que se ha venido desarrollando desde el “Observatorio campesino para la visibilización social y ambiental del campesinado en el Cauca”.

Añadió la investigadora que se ha logrado una articulación con la Alma Mater  a través de varias instancias; inicialmente plantea escribir artículos conjuntos entre profesores del Programa de Ingeniería y de Etnoeducación y formular proyectos de investigación y análisis comparados.