Hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, “cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos”.

Entretenimiento
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.

Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza, más aún, si se considera que desde que la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró al COVID-19 como una pandemia, en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Upjohn división de Pfizer se une y apoya la campaña “La última carta”, organizada por la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, con el objetivo de incentivar conversación creando un mensaje de esperanza, donde se invita a construir una carta por la vida y no de despedida.

Es de destacar que “el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más”, así lo determina la Organización Panamericana de la Salud.

La doctora Andrea Otero, psiquiatra, especialista en psicología clínica y vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, indica que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia se ha presentado un incremento paulatino en la tasa de suicidios desde el 2015”.

La especialista añade que “recientemente se publicó un estudio internacional que mostró que durante los primeros meses de la pandemia no se incrementaron las tasas de suicidio. Sin embargo, el aumento del aislamiento, miedo, estigma, pérdidas económicas han llevado a un mayor riesgo de las enfermedades mentales y estrés, aumentando posiblemente el riesgo suicida.

 Actualmente los datos son limitados, pero ya Japón reporta aumento en las tasas de suicidio, donde en octubre pasado murieron más personas a causa del suicidio -2.153 fallecidos- que, por nuevo coronavirus, que significó la muerte de 2.087 personas; y España reporta que las tasas de intento suicida se han incrementado impresionantemente en adolescentes”.

Por su parte, el doctor José Manuel Santacruz, médico psiquiatra general y de enlace, psicogeriatra, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, afirma que “para el año 2021, el reporte ha sido de incremento de las tasas de suicidio, el último informe entregado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF, muestra un consolidado de enero a julio, donde se evidencia que durante estos meses, en comparación con el 2020, ha habido un importante incremento de los casos de muerte por suicidio, para el 2020 se reportaron 1.314 casos, y en 2021 en el mismo periodo de tiempo se han reportado 1.489 casos”.

Cabe recalcar que, “alrededor del 79% de los suicidios en la Región de las Américas ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres”, indica la OPS.1 De acuerdo con el doctor Santacruz, el suicidio es un fenómeno que puede ocurrir en diferentes grupos de edad, desde niños, adolescentes, adultos y personas mayores; y no siempre está relacionado con una enfermedad mental, aunque en la mayoría de los casos es así.

“Se debe estar alerta a indicios de síntomas de enfermedades mentales en las personas, teniendo en cuenta que esas enfermedades pueden manifestarse de forma diferente, esto dependiendo de la edad y del tipo de enfermedad que tenga. Sin embargo, a grandes rasgos vale la pena hablar de un cambio en el comportamiento, en su forma de ser y de relacionarse, un cambio en su forma de interactuar con otros, en el rendimiento académico o laboral; y/o en la interacción familiar. Los síntomas no siempre van a ser sólo tristeza, se puede presentar irritabilidad, aislamiento social, comentarios o ideas de despedida, o de suicidio”.

Para la doctora Otero, el suicidio es la consecuencia de la suma de varios factores de índole social, cultural y biológico, siendo el principal factor de riesgo suicida individual, el antecedente de intento suicida y conductas auto lesivas. A esto se suma, el tener una enfermedad mental de base, las que más se asocian con el suicidio son: depresión, abuso de sustancias y alcohol, trastornoafectivo bipolar, esquizofrenia, trastorno de la personalidad y el trastorno de la conducta alimentaria; y el ser portador de diversos factores genéticos como: antecedente familiar de suicidio, así como algunas condiciones médicas.

Se debe tener en cuenta que, dentro de los factores de riesgo demográficos está el ser hombre, tener entre 15 y 29 años, residir en zona urbana y ser estudiante, asegura la psiquiatra.

“Algunos factores psicosociales facilitan la sinergia de los diversos factores de riesgo. Dentro de los más relevantes se encuentran la pobreza, la violencia, la migración, la discriminación, el estigma social, el maltrato infantil y el abuso. Muchos suicidios ocurren de manera impulsiva en momentos de crisis debido a las dificultades de la vida, problemas económicos, rupturas sentimentales o dolor y enfermedades crónicas. También hay grupos particularmente vulnerables debido a la discriminación como los migrantes, indígenas, LGTB y presos”.