la reactivación económica debería mirar al pacífico

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Javier Lastra Fuscaldo

Javier Lastra Fuscaldo

Columna: Opinión

e-mail: agenteespecial@electricaribe.com


John Hay, Secretario de Estado del Presidente norteamericano Theodore Roosevelt, alguna vez dijo que el mediterráneo era el mar del pasado, el Atlántico el océano del presente y el Pacífico el océano del futuro. Actualmente los hechos lo demuestran, la economía mundial se fortalece hacia el pacífico y Asia se sitúa como parte fundamental de la geopolítica y el futuro.

Con una diferencia de 10 puntos en la producción mundial, China se sitúa en el segundo lugar con el 14% seguido de Estados Unidos con el 24% pero los economistas más conservadores estiman que China hacia el 2040 se convertiría en la primera potencia mundial. 

El profesor Jiang Shixue afirma que China ha abandonado su retórica estadounidense para concentrarse en la defensa de sus intereses económicos y se ha fijado en el potencial de Latinoamérica, entre otras razones, por su población de  625 millones de habitantes y su economía de 5.6 billones de dólares según datos del 2016 y además en el hecho de que China por su basta población y rápido crecimiento enfrenta una situación difícil de abastecimiento de recursos naturales y en ese escenario Latinoamérica y por ende Colombia tendría ventajas comparativas.

Colombia desde los 80 ha considerado interactuar con los países del Asia Oriental y Oceanía, la evidencia son los escenarios de cooperación comercial transpacífica en los que ha intervenido a través de los foros de los Consejos económicos de la cuenca pacífica como el PECC, APEC y en la denominada Alianza del Pacifico. No obstante, hasta ahora son solo intenciones. Al compararnos con Chile y Perú vemos como mientras que Colombia ha exportado US$3.237 millones, entre enero y octubre del 2018 a China, Chile registró en ese mismo periodo, US$20.568 millones y Perú, US$11.037 millones.

Desde que Colombia empezó a diseñar el esquema de apertura económica y se abrió el debate alrededor del satanizado modelo económico neoliberal hoy vemos que el país continuó siendo una economía cerrada.  Sus principales productos de exportación siguieron siendo el Petróleo y Minería y a pesar de haber suscrito 16 tratados de libre comercio su indicador de apertura comercial que en el año 90 estaba en el 34% al 2019 no ha subido del 38% en tanto Perú está en el 78 y Chile en el 56 por ciento respectivamente.

Dentro de los retos del país en materia de comercio exterior está el de superar las barreras que frenan su competitividad productora y exportadora. Una de las principales debilidades de los procesos productivos en Colombia es estar por fuera de las cadenas globales de valor, definida como aquellas actividades que llevan a cabo procesos de producción que van desde el diseño, producción, distribución y servicio al cliente por diferentes empresas en diferentes ubicaciones geográficas.

Colombia no ha incursionado lo suficiente en este tipo de esquemas y por esta carencia los países de la región sacan ventaja. Es necesario optimizar los procesos productivos y la transformación de los bienes, por ejemplo, piñas frescas o secas, harina de banano, azúcar de caña procesada, frutas en conserva los cuales también podrían ser transformados en Chile y luego exportados al Asia.

Reactivar la economía exige iniciativas gubernamentales focalizadas en inversiones estratégicas en infraestructura para el transporte multimodal, en ciencia, tecnología e innovación, aumentar los presupuestos nacionales y territoriales para mejorar la calidad de la educación e insertarnos en la revolución industrial 4.0 y de esta manera, fortalecidos, aprovechar las inmensas oportunidades económicas que nos brinda el pacífico.