19
Mar, Mar

El tiempo y los hechos han puesto de manifiesto de que nuestras apreciaciones relacionadas con el deseo de perpetuarse en el poder el presidente Petro son una realidad incontrovertible; su hoja de ruta es la cartilla de Cuba, del grupo de Puebla y la copia chavista.

Las altas temperaturas y una intensa sequía propias de esta época del año, agravadas por el fenómeno de El Niño, han llevado a las
autoridades de varios países suramericanos a alertar sobre losefectos nocivos para la salud de la exposición al sol y a la necesidad de protegerse de los golpes de calor.

En nuestro país, más concretamente en la Costa Atlántica, en Campo de la Cruz, Manatí, Suan y otros pueblos de la Región Caribe, los cuerpos de agua que dependen del río Magdalena, el más importante del país, están casi secos y el agua potable empieza a faltar debido a la intensa sequía causada por el fenómeno de El Niño.

Las elevadas temperaturas que en este momento están experimentando muchas regiones del planeta obedecen a la confluencia de dos fenómenos; uno de esos fenómenos es el cambio climático, que es un evento de fondo que se caracteriza por ser creciente, por ser progresivo, y el otro es el de variabilidad climática coincidiendo en este momento con el fenómeno de El Niño.

Entonces, la sobreposición de los dos eventos hace que en algunas zonas del planeta se eleven las temperaturas y eso fundamentalmente ocurre porque en estos meses, lo que es enero y febrero, se tiene un momento de alta intensidad de expresión de El
Niño, que se espera empiece a decrecer en marzo y abril.

En Colombia, donde las lluvias de los dos últimos días en partes de la región andina han apagado incendios forestales y suavizar las
temperaturas, en varios lugares las temperaturas han superado los 38 grados celsius, mientras que hay ríos y arroyos que se han
secado completamente, lo que compromete el abastecimiento de agua potable en parte del país.

Al momento, 233 municipios de 16 departamentos presentan desabastecimiento de agua potable. De estos, 16 ya tienen racionamiento del líquido y hay 602 más con susceptibilidad de sufrir afectaciones En Santa Marta, se sufre la escasez de agua desde siempre ante la
inoperatividad del gobierno distrital que no ha podido solucionar este problema; los samarios esperan que las lluvias se presenten en la Sierra Nevada para que los ríos que abastecen la ciudad capital, puedan surtir del preciado líquido a los hogares de la ciudad.

En el punto donde nace el Canal del Dique, otro gran abastecedor de agua en la región, los niveles del Magdalena han descendido desde noviembre pasado más de cuatro metros, lo que supone un problema muy grave para los acueductos que se surten del río; este
panorama se repite en varias partes del país pero se torna más grave en los pueblos del sur del Atlántico, que tienen una estrecha
relación con el Magdalena, ya próximo a su desembocadura, y con el Canal del Dique.

Un intenso calor azota también a Chile y Argentina, donde los termómetros marcan temperaturas récord en muchos casos. En la
región metropolitana de Santiago de Chile, el termómetro marcó el miércoles 37,3 grados celsius, la tercera temperatura más alta registrada en los últimos 55 años. La temperatura récord sólo fue superada en 2017, año en el que la misma estación, de la comuna
Quinta Normal, un barrio popular del centro de Santiago, alcanzó a los 37,4, y un grado por debajo de la máxima histórica, los 38,3
grados soportados en enero de 2018.

En Argentina, la ola de calor se siente especialmente en la zona oeste del país y también en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Desde el norte de Patagonia hasta el norte de Argentina hay temperaturas máximas entre los 35 y 42 grados celsius y
temperaturas mínimas entre los 22 y 26 grados Celsius; lo peor es que la ola de calor, en general, va a persistir al menos hasta martes
o miércoles de la semana que viene.

Más de 20 provincias argentinas han tenido temperaturas extremas, lo que puede poner en riesgo la salud de las personas, mientras
que en Santiago, se ha puesto a todos los efectivos en alerta con una batería de consejos para evitar los golpes de calor y los efectos de largas exposiciones, ya que en Suramérica, particularmente Argentina y Chile, tienen ese riesgo, de que se produzcan olas de
calor, que son un fenómeno atmosférico que cuando llega a los seres humanos se puede expresar como un golpe de calor.

Eso es lo que sufre el cuerpo y es un riesgo cardiovascular y también un riesgo para el sistema nervioso, que puede causar la muerte.
La confluencia de la crisis climática y de El Niño representa además un riesgo muy relevante para la salud de todos los ecosistemas, lo
cual es evidente por las sequías, pero también para la salud humana. En ese sentido, otro riesgo es el estrés hídrico, es decir,
por la menor disponibilidad de agua fresca, que es lo que afecta a prácticamente una cuarta parte de los municipios colombianos, y además está un mayor riesgo de que se desarrollan brotes de enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades como dengue, zika y chikunguña.

Lastimosamente las lluvias caídas en los tres últimos días en Colombia, son esporádicas y no implican la ruptura del fenómeno
de El Niño, que seguirá manifestándose unos dos meses más, lo que obliga a la ciudadanía a ser consciente en el uso y racionamiento del agua.

Nadie es estadista ni transformador por el hecho de auto predicar. Cuando semejante calificación proviene de un ego que impulsa a pregonar de sí mismo esas calidades, se está tomando una vocería que corresponde a la historia. Esta, a su vez, se ha de basar en realidades, calificadas después de un cierto lapso, lejos de pasiones inmediatas, y sobre la base de hechos ostensibles, consumados, y ampliamente reconocidos. 

Cercano a cumplir cien años de vida, Jacques Delors murió cuando finalizaba el año 2023, dejando ostensible huella en la construcción de la Europa comunitaria. Desde todos los ángulos de apreciación de la vida contemporánea salieron comentarios sobre su talento político, su capacidad visionaria, y su habilidad para adelantar confrontaciones conceptuales con la mayor altura, en busca de una institucionalidad que viniera a consolidar la paz en un continente de profunda, reiterada e inigualada tradición de violencia. 

Nacido en París, recién cerrado el capítulo de la Primera Guerra Mundial, Delors, como presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995, tuvo que afrontar los desafíos del colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Fue entonces cuando se dedicó al propósito de organizar una Europa con peso suficiente en el mundo, para emprender el nuevo milenio con personalidad propia frente a potencias, existentes y nacientes, que han de jugar un papel relevante en un siglo que se anuncia como el más acelerado de los que hasta ahora se han vivido. 

Desde el punto de vista político, cuando se requería de un liderazgo visionario, impulsó el crecimiento de la comunidad europea, que pasó de 10 a 15 miembros, y abrió paso para el ensanche que presenta hoy un grupo de 27 estados, que a pesar de sus complejidades tiene peso específico en el contexto contemporáneo. 

La trayectoria de Delors como transformador de una Europa unida, bajo instituciones comunes, no dejó de encontrar obstáculos. Sus primeros oponentes fueron los líderes de diferentes bancos centrales de los países miembros. También lo fue Margaret Thatcher, celosa de la autonomía neoliberal de la Gran Bretaña, que veía al estadista francés como peligroso agitador de izquierda. A ello contribuyó el hecho de que éste último se hubiera dirigido al Congreso de Sindicatos Británicos, esencia del Partido Laborista, en apoyo de los derechos de los trabajadores, el fortalecimiento de su capacidad de negociación y la representación en los consejos de administración de las empresas. 

La toma de decisiones día a día y el esbozo de una ambiciosa unión política, a manera de federación europea, llevaron a muchos a ver a Delors como intruso, desde el poder de Bruselas, en asuntos internos de los estados miembros de la Unión. Los sectores más conservadores y nacionalistas, ya desde entonces miraban con recelo cualquier movimiento o propuesta que afectase lo que consideraban fueros inalienables de los países, y sobre todo de regiones con tradición de autonomía que no estaban dispuestos a ver desdibujada. 

El tratado de Maastricht, que no dejó satisfecho a todo el mundo, incluido Delors, fue el mejor ejemplo de una transacción sobre lo posible. Si bien no vino a cumplir las ideas de los maximalistas en favor o en contra de la Europa política y económicamente consolidada, caspaz de actuar ante el resto del mundo con suficiencia, fue plataforma sólida de cooperación entre naciones que se la habían pasado toda la vida dedicados a hacerse la guerra. 

Gracias a la obra de Delors, sintetizada en la consolidación económica y política de la Europa comunitaria, fue posible no solo efectuar rescates financieros de algunos países y sobrevivir exitosamente al Brexit, sino plantar cara a Rusia ante sus pretensiones de controvertir ese proceso europeo que le quitó en pocos años la influencia que tenía desde que Stalin se apoderó de ese cojín de protección que iba desde el Báltico hasta los Balcanes. También se consolidó una Unión “bien perfilada” para la lucha contra el cambio climático, aunque siga pendiente el manejo adecuado de las migraciones

Décadas después de su retiro, la Europa comunitaria lleva todavía el sello que Delors le pudo imprimir. Su siguiente paso parecía ser la presidencia de Francia, pero el astuto estadista comprendió que “no había ambiente” para esa aventura, luego de los 14 años de Mitterrand. Quedó la incógnita de lo que habría podido ser Delors como presidente socialista, con su condición de católico militante y esa forma de conciliar las ambiciones arrolladoras del capitalismo con la protección de los trabajadores. 

Como el poder no se ejerce necesaria ni exclusivamente desde la presidencia, creó “Notre Europe”, hoy Instituto Jacques Delors, grupo de estudios dedicado al refinamiento de la atención de necesidades sociales de orden político y económico, y la promoción de los ideales de la Europa comunitaria. 

Respetado por propios y extraños, consultado y escuchado, Jacques Delors pasa a la historia como estadista de las mejores credenciales. Más allá de Jean Monet, Robert Schuman, Walter Hallstein y muchos otros, Delors no fue solamente un pensador, sino un gestor sin pausa y un realizador. Verdadero estratega que podía tomar decisiones y adelantar exitosamente proyectos de gran envergadura, sin dejar de hablar con inspiración y buen humor sobre las cosas más difíciles, no para dividir sino para unir. Como lo hacen solamente los verdaderos transformadores. 

Italia asumió la presidencia del G7, cuando las guerras de Gaza y Ucrania y la crisis del Estrecho de Taiwán, junto a grandes desafíos como el terrorismo, las pandemias o la Inteligencia Artificial, IA, ponen en entredicho el orden internacional establecido tras el final de Guerra Fría.

En este momento crítico de la geopolítica mundial, Japón traspasa el liderazgo de los siete países más ricos del mundo a una Italia que deberá conseguir un complejísimo consenso, ampliado al G20, imprescindible para afrontar las nuevas amenazas.

La tarea parece titánica, sino imposible, para la primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, que, sin embargo, se ha preparado a conciencia para ofrecer la mejor cara de Italia en el mayor escaparate internacional.

El polvorín de Oriente Medio, la guerra de Ucrania, las relaciones con el "Sur global", África y las migraciones y el vínculo entre Inteligencia Artificial, IA y democracia serán temas de la cumbre de líderes mundiales que se celebrará del 13 al 15 de junio en la región de Apulia, sur, un escenario cuidadosamente elegido; esto simboliza el abrazo entre Oriente y Occidente y es también la mejor manera de superar la narrativa de Occidente por un lado y el resto del mundo por otro.

La cumbre llegará después de una serie de acontecimientos que han confirmado en el último año que el mundo ya no es estable: la guerra de Ucrania, la crisis del Estrecho de Taiwán, la guerra de Nagorno-Karabaj y la agresión de Hamás y la respuesta de Israel.

En los documentos estratégicos de las grandes potencias, de la OTAN, de la UE, se habla de amenazas que ponen en peligro la supervivencia del orden desencadenado al final de la Guerra Fría y la seguridad de los Estados que lo garantizaban.

El peligro proviene de Rusia y China, las potencias revisionistas, que son sin embargo necesarias para afrontar los retos de actores no estatales como el terrorismo y de fenómenos transnacionales: las pandemias, las migraciones, la IA, el cambio climático".

Está claro que el tema más divisivo es la política exterior; por ello, una de los grandes enigmas de los próximos meses es: "¿Qué pasará con el apoyo a Kiev? Porque el cansancio de Occidente se suma a la escasez de resultados y al nuevo escenario de Oriente Medio.

Está claro que la decisión de iniciar el proceso de adhesión de Ucrania a la UE es un espaldarazo político a Kiev, pero habrá que ver cómo se refleja en el frente; no se descartaría que para la cumbre junio se empezara a hablar de la posibilidad de una negociación.

La guerra ya ha durado mucho, los costos son elevados, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, como un elemento decisivo, mientras Vannucci considera que dependerá de la perseverancia de Meloni evitar que Ucrania se quede al margen.

En Oriente Medio, con conflictos desde hace décadas, el G7 y la UE han mostrado mucha más división que con Ucrania, pues existe un amplio apoyo a un baluarte de la democracia occidental en la región, que es Israel.

Pero tampoco se puede ser indiferente a los excesos de su reacción con la población civil en una de las áreas más densamente pobladas del planeta y al riesgo de hacerle el juego a los extremistas, hay que destacar la tibieza general en la toma de posiciones claras y se ve muy difícil que Meloni sea capaz de lograr un consenso.

Pero, tras poco más de un año de Gobierno, la primera ministra italiana es una figura política consolidada y no dejará pasar la oportunidad del G7 para mostrar al mundo el nuevo rostro del liderazgo italiano".

A pesar de la diferencia de color político, Meloni tiene las mejores relaciones de la última década con Estados Unidos y con Alemania y ha establecido grandes vínculos con la UE “contra viento y marea”; por ello, Italia llega a la presidencia del G7 con las cartas adecuadas para desempeñar ese papel, aunque no se olvida el mayor riesgo que afronta éste y cualquier gobierno italiano: "la inestabilidad interna".

 Si en el plano doméstico se está distinguiendo por no cumplir las promesas electorales, Meloni también destaca por su gran habilidad para la comunicación y para tomar decisiones difíciles en un tiempo rápido, como cuando despidió a su novio y padre de su hija en Instagram, después de que se filtrasen unas conversaciones de carácter sexual con una compañera de trabajo.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está dispuesto a desmantelar el sistema asilo y romper sus promesas de campaña a cambio de que los republicanos le apoyen un gasto extraordinario de más de 60.000 millones de dólares para seguir financiando la guerra de Ucrania.

En negociaciones con senadores del partido opositor, legisladores demócratas y funcionarios del Gobierno han propuesto reanudar las expulsiones en caliente en la frontera y expandir la capacidad del Gobierno para deportar a migrantes, entre otras medidas restrictivas La Casa Blanca no ha confirmado estas filtraciones, pero sí ha señalado que Biden está abierto a compromisos si los negociadores logran reunir los apoyos suficientes-

Al agotarse el dinero que el Congreso previamente había aprobado para Kiev y para convencer al escéptico bloque conservador de apoyar un nuevo desembolso en gasto militar, la Casa Blanca decidió incluir también más financiación para seguridad fronteriza.

La idea les rebotó: los republicanos agarraron las riendas de la negociación y aprovecharon para pedir mayores restricciones a la migración y al asilo a cambio de sus votos.

En vez de rechazar sus exigencias, la Casa Blanca redobló su influencia en las conversaciones, enviando a funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, DHS, entre ellos el secretario Alejandro Mayorkas, al Congreso.

Decenas de legisladores demócratas, incluyendo su número dos en el Senado, Dick Durbin, y los miembros del caucus hispano de la Cámara de Representantes, han rechazado firmemente el trueque que está considerando la Administración. A su vez, han pedido a Biden que respete sus promesas de campaña de revertir las políticas antiinmigración del expresidente Donald Trump (2017-2021).

Expertos en migración y organizaciones en defensa de los derechos humanos han señalado que las propuestas que se están barajando, en especial la de reanudar las deportaciones en caliente, desmantelarían el sistema de asilo en EE.UU., al que actualmente se están acogiendo la mayoría de personas que cruzan la frontera.

Bajo la ley actual, que se adoptó tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. se comprometió a dar protección a las personas que no pueden volver a sus países por miedo a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política.

Para obtener esta protección, es requisito también que la persona esté en suelo estadounidense. Deportación "en caliente" significa entonces que las autoridades pueden expulsar a alguien sin darle oportunidad a pedir asilo.

Hasta mayo de este año, la frontera sur de EE.UU. estuvo regida por el Título 42, una restricción similar a la que se está negociando y que impuso en su momento el Gobierno de Trump con el pretexto de la pandemia; revivir una práctica similar hará que la ley estadounidense esté completamente alejada del derecho internacional.

El Título 42, mientras estuvo en vigor, infló las cifras de detenciones en la frontera por la cantidad de personas que cruzaban más de una vez después de ser expulsadas. Entre 2020 y 2021 se llevaron a cabo más de 1,8 millones de devoluciones de migrantes bajo el Título 42, aunque más de la mitad fueron personas que ya habían sido detenidas y expulsadas a México anteriormente. Volver a imponer una restricción así, no haría nada para resolver los problemas en la frontera.

El continente está registrando cifras récord de movimiento de personas, a causa de profundas crisis políticas en varios países como Venezuela, Nicaragua o Ecuador y los estragos económicos que dejó la pandemia.

Las propuestas que limitan el derecho a buscar asilo, terminarán enviando a la gente nuevamente a la muerte, la tortura o el encarcelamiento.

La Administración, a juicio del experto, está dividida entre los funcionarios que entienden la importancia del asilo en el sistema de derechos humanos y aquellos que temen que la llegada de miles de migrantes a la frontera cada día pueda costarles votos en 2024.

Un total de 2.875.743 venezolanos han abandonado el régimen venezolano y viven actualmente en Colombia, ratificando el desastre que vive la nación vecina y el nefasto gobierno de Nicolás Maduro.

Un hombre vende patos de juguete, en La Paz, Bolivia. Miles de patos amarillos invadieron las calles de la ciudad de La Paz en Bolivia, desde hace varias semanas vendedores informales ofrecen patos con diferentes adornos, sombreros, decoraciones y hasta vestimenta alusiva a las graduaciones escolares. Las personas los usan en la cabeza o en la vestimenta; la palabra "kawaii" proviene del japonés y significa tierno, otros países como Ecuador, Perú y Brasil también adoptaron esta moda en algunas de ciudades. (Foto EFE/Luis Gandarillas)

Fotografía del 30 de noviembre, que muestra a un hombre mientras camina frente a un muro pintado con la imagen de un cóndor en la población de Cerrito, Colombia. El cóndor andino, Vultur gryphus, símbolo de Colombia, que se encuentra en peligro grave de extinción, tendrá por primera vez un programa para su conservación. (Foto EFE/ Carlos Ortega)

Los núcleos de La Bombilla y Puerto Naos, en la costa oeste de La Palma, se mantienen evacuados y dentro del área de exclusión desde la erupción del volcán de La Palma, lo que no ha evitado que vecinos sin alternativa habitacional hayan decidido volver a su barrio tratando de convivir con los gases de origen volcánico. Imagen de un medidor de gases en La Bombilla tomada dentro de la zona de exclusión, durante una visita para este reportaje autorizada por el Cabildo de La Palma. (Foto EFE/Luis G. Morera)

Fotografía de la Base Naval de Guantánamo, ayer 7 de noviembre, en Guantánamo (EEUU). Más de dos décadas después de que Guantánamo recibiera en 2002 a sus primeros reos, esa prisión estadounidense en territorio cubano arrastra con el paso del tiempo la dificultad de hacer justicia y la posibilidad de que algún día llegue a cerrarse es, como su ubicación, remota. (Foto EFE/ Marta Garde)

Flores y homenajes en memoria de Sir Bobby Charlton en las afueras del estadio Old Trafford, Manchester, Gran Bretaña, ayer 24 de octubre de 2023, antes del partido del Grupo A de la Liga de Campeones de la UEFA entre el Manchester United y el FC Copenhague. El exjugador del Manchester United y campeón del mundo de 1966 Sir Bobby Charlton falleció el 21 de octubre de 2023 a la edad de 86 años. (Foto EFE/EPA/Adam Vaughan)

En su primera Cumbre del 2024 de la Federación Nacional de Departamentos, los 32 gobernadores se hicieron eco del clamor de las regiones en demanda del cabal cumplimiento de la autonomía territorial prescrito por la Constitución Política en su artículo 1º. En su Declaración, firmada en Cartagena de Indias enfatizaron en que “están comprometidos con impulsar un modelo de mayor autonomía territorial”, tan venida a menos en los tiempos que corren en los que la recentralización ha sido la constante durante los 33 años de la Constitución expedida por la Constituyente de 1991.


El principal reclamo planteado al presidente Gustavo Petro es la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP), la bolsa de recursos que la Nación le transfiere a las entidades territoriales, los cuales tienen como destinación específica la financiación de los programas seccionales de educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico. Originalmente la Constituyente estableció una senda de crecimiento de dicha transferencia hasta alcanzar el 47% de los ingresos corrientes de la Nación (ICN).


No obstante, en lugar de cumplir con lo dispuesto cuando se creó el Situado fiscal, se reformó la Constitución mediante el Acto legislativo 01 de 2001 y creo el Sistema General de Participaciones (SGP), indexando el incremento de las transferencias acorde con el comportamiento del índice de precios al consumidor (IPC) y desligándolo de los ICN, con grave detrimento para las entidades territoriales.


Para dorar la píldora se adujo que dicho cambio sería transitorio, pero como en este país no nada más permanente que las normas transitorias, en el 2007, cuando perdía vigencia, se aprobó el Acto legislativo 04 extendiendo el menoscabo de las finanzas territoriales. Como lo acotan los gobernadores en su Declaración en lugar del 47% “apenas llegamos a obtener un 20% de los ingresos corrientes de la Nación”.


Pese a ello, dada la precariedad de sus ingresos propios, las entidades territoriales siguen dependiendo en gran medida de los ingresos provenientes del SGP. De acuerdo con un estudio del Banco de la República, entre los años 2002 y 2023, las entidades territoriales dejaron de recibir por cuenta de esas dos reformas la friolera de $387.953.907 millones de pesos constantes a diciembre de 2018.


De allí la urgencia de la reforma del SGP tendiente a incrementar, gradualmente, la participación de las entidades territoriales hasta el 47% de los ICN, no sin antes establecer cuáles de las funciones y competencias que le han sido delegadas deberán ser asumidas como propias por parte de ellas y en caso tal asegurar los recursos para cubrir los gastos que las mismas le demanden.


La respuesta del presidente Petro, aunque lacónica, fue contundente: “sí hay que cambiarlo”. Por su parte el Gobernador del Atlántico y presidente de la RAP del Caribe Eduardo Verano resaltó el hecho de que el presidente Petro les “ha dado su palabra para iniciar un proceso de cambio en el SGP”. ¡El Congreso de la República tiene la palabra!

Esta semana fui invitado a participar como panelista en el primer congreso Agro-Maíz, que se realiza en Colombia. Fue un evento que integró a los más importantes gurúes en biotecnologías agrícola de Latinoamérica, con los principales agricultores del país y las multinacionales de semillas, fertilizantes y protección de cultivos. Fueron cuatro días de transferencia de conocimientos en agricultura de alta productividad.


Lo curioso y admirable de este importantísimo evento, es que no fue organizado por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ni por el Ministerio de Agricultura, sino por una empresa familiar fundada hace 35 años, por Francisco Lopreto, en Cartago, Valle del Cauca. Los importantes logros alcanzados en el sector agropecuario colombiano, se deben a las empresas familiares visionarias y a estímulos gubernamentales “de arranque” y no a los clásicos y permanentes instrumentos de dependencia del Estado. Ahí están los ejemplos, de los grupos empresariales Oleoflores y Daabon en palma de aceite; ORF y Diana, en arroz; Manuelita y Rio Paila, en caña de azúcar; Cosagro y Agroinsumos, en maíz; Grupo Santa María y Banafrut, en banano de exportación; Álvaro Escobar y agropecuaria alfa, en ganadería, entre muchas más empresas familiares de otros subsectores agrícola, pecuario y forestal. 


En el mundo de los negocios, las empresas familiares, han sido el motor de desarrollo económico en cada país. Algunos estudios muestran que en EE.UU. representan el 80% del total de las empresas; en la UE, el 60% y en Colombia, el 70%. Las más conocidas en el mundo son Novartis, Roche, Walmart, Facebook, Samsung, Nike y Volkswagen. En Colombia, están los grupos empresariales Santo Domingo, Aval, Carvajal, Corona, Haceb, Ardila Lule y Olímpica, entre otras. 


Cuando analizamos las empresas familiares, vemos varios factores comunes entre ellas. Generalmente, los miembros de la familia que trabajan en esas empresas, tienen mayores niveles de compromiso y esquemas muy particulares de hacer las cosas. Por ejemplo, emplean el tiempo necesarios para sacar adelante sus objetivos sin recibir bonificaciones ni horas extras. Su visión de crecimiento es a largo plazo y la estructura organizacional es estable. Las decisiones son rápidas, pues, solo requieren aprobación de los dueños que, en la mayoría de los casos, son los gerentes de la compañía o de las juntas directivas conformadas por miembros de la familia.


El caso de la empresa familiar Agroinsumos es de admirar. A Francisco, su fundador, lo conocí por allá en el año 2018, en Cali. Al día siguiente, me invitó a conocer las 18.000 hectáreas que se siembran de maíz y otros cultivos semestrales, en el distrito de riego de los municipios de Roldanillo, La Unión y el Toro, en la parte norte del Valle del Cauca. Hoy, es un gran impulsor, con otros empresarios de la altillanura, Bogotá y Antioquia, de la ambiciosa iniciativa empresarial Soya-Maíz, proyecto país, que busca aumentar las áreas sembradas de estos cereales, con el fin de reducir las importaciones desde los EE.UU. y Argentina, para generar esos empleos y riquezas, en las regiones agrícolas del país.


Si los dejan, estas empresas familiares, lograrán convertir este sector agrícola, en el más grande del país, con más de un millón de hectáreas en producción.

Es un insólito proyecto perseverar en el poder y corromper la libertad. Por ello, reavivemos nuestros andares, modifiquemos nuestras actitudes, tracemos en nosotros el compromiso de poner en valor la propia existencia, con comportamientos y estilos de vida sustentados en lo ético, que es lo que realmente nos transforma y renueva mar adentro. 


En efecto, somos ese océano en permanente necesidad de espiritualización mística, bañados por el aire que todo lo vivifica de entusiasmo; porque, la vida por sí misma, es un volver a empezar cada día. Cuidado con el oleaje que tomemos, hagámoslo con consideración, seamos respetuosos con las acciones tomadas, despojémoslas de toda violencia o del veneno cosechado, cultivemos el diálogo conciliador y el ánimo donante siempre. No pongamos barreras, fuera distinciones, nadie es más que nadie ni tampoco debe ser menos. A propósito, se me ocurre pensar en esa petición de la OMS para acabar con las diferenciaciones que impulsan las enfermedades tropicales desatendidas.


Por otra parte, tan importante como saber estar es poder ser un corazón libre, en incesante revoloteo por los horizontes del verso y la palabra, en su tino más auténtico y en su timbre más armónico. Necesitamos fraternizar nuestros propios pulsos vivientes. En consecuencia, hay que cultivar el amor verdadero con el níveo amar, más allá de los meros vocablos, de conformidad con nuestro estado natural. 


Puntualmente, ahora cuando tanto hablamos de respeto pleno y promoción de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, estimo fundamental reunirse en comunión los moradores para unirse en solidarios latidos. Expertos en derechos humanos acaban de considerar escandalosa la ejecución de Kenneth Eugene Smith en Alabama. Son estas cuestiones no éticas, verdaderamente torturadoras, las que nos vuelven sanguinarios. Al fin y al cabo, lo sustancial es integrarse en un solo cuerpo lírico y reintegrarse en la idílica verdad de la bondad.


Sea como fuere, no podemos seguir ofreciendo este mapa de atrocidades crueles entre las personas. Desde luego, tan importante como mantenerse en acción, o sea vivos, es hacerlo con humanidad. Fruto de esa innata sensibilidad, que se acrecienta con la escucha y además con el arrepentimiento en la toma de horizontes confusos, ha de germinar el compromiso con uno mismo de aprender a reprenderse, activando de este modo los desarreglos mortecinos con la disciplina interna, que es lo que conlleva, el arreglo pacífico de los conflictos. 


Sin duda, lo trascendente radica en conocerse a uno mismo y en reconocerse junto los demás. En efecto, el culto al ser como aliento espiritual y el saber estar como cultura vivencial, debe llevarnos a la adhesión con las etéreas estrofas de libertad, entereza, democracia, paciencia, apoyo, concurrencia, variedad pedagógica, parlamento y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones, animados por un entorno de pueblo que nos repueble como ciudadanos de bien. Justo así, bajo el paraguas de este sano propósito, es como nace el afán por ayudar, el estímulo compasivo cooperante y tener voluntad para no ser indiferentes ante el sufrimiento ajeno.


Precisamente, los gobiernos de todas las épocas tuvieron su arranque en el buen deseo de asociarse, de sumar ideas y fines colectivos, protegiendo a la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos. Ahora, cuando ya tenemos una visión globalizada de que todo nos afecta a todos, observamos que el camino hacia el futuro, pasa por ese nuevo abecedario del convivir comprensivo, acompañados por su lenguaje acariciador de miradas, que nos fraternicen, sin discriminación alguna. Para desgracia nuestra, el planeta está siendo azotado por multitud de conflictos e intolerancias, acrecentando el número de refugiados y desplazados, que se mueven en un orbe hostil y poco hospitalario. Recogerse y acogerse es, sin duda, la mejor terapia para poder renacer.

Hoy no escribiré sobre política agroindustrial, financiera ni de comercio agrícola, dedicaré estas cortas líneas a reflexionar sobre el sistema de educación superior, que no está pasando por su mejor momento.

Las denuncias hechas por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre una lista de más de dos mil estudiantes que llevan entre 14 y 39 semestres matriculados en la Universidad de Antioquia, sin alcanzar el título de pregrado, es, como dice el dicho, la cereza en el pastel. Ojalá los organismos de control fiscal, disciplinario y judicial, investiguen rápidamente que hay detrás de esta grave denuncia, y de paso investigar, sobre los rumores de presuntas exigencias de grandes sumas de dineros a estudiantes que se postulan a una especialización en las facultades de medicina en varias universidades de la costa y el interior del país.

Otros cuestionamientos que han tomado relevancia en la opinión pública, son los altos costos de las matrículas y la desconexión de las universidades con los cambios globales en materia de transición energética y manejo ambiental, comercio de commodities, finanzas y la transformación digital. En Barranquilla, por ejemplo, se podría montar el mejor Food Hub de sur y centro América, para proveer alimentos a los mercados de Estados Unidos, islas del Caribe y Europa. Claramente, para ello, urge crear un programa de ciencias relacionadas con los alimentos, desarrollo tecnológico, logística y fabricación de productos alimenticios de alta competitividad, en alianza con compañías globales de biotecnologías. El pasado 22 de enero le envié una nota al rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, sugiriéndole que estudiara esta idea, pues así fue como la Universidad de Wageningen, en Holanda, contribuyó a convertir a ese país, en el segundo exportador de alimentos del mundo. Nunca tuve respuesta, creo que ellos prefieren seguir en la zona de confort.

Esta semana, me puse a revisar la oferta de programas de pregrados de varias universidades del país, y encontré las mismas 22 carreras que se vienen ofreciendo desde la década de los 70. Parecen unas fábricas de abogados, arquitectos, ingenieros, psicólogos y administradores de empresas. Están graduando futuros empleados y no futuros empresarios. Un abogado o administrador de empresas recién graduado, gana en promedio $1.800.000 mensual. Con ese pensamiento no se construye país. 

El tercer tema que tiene molestas a las familias colombianas, es la duración de una carrera (5 años) y los altos costos de las matrículas anuales ($ 28 millones en promedio) sin contar los gastos de manutención ($ 24 millones). Con razón, la tasa de cobertura de educación superior solo llega al 55%. En Colombia, estamos en mora de instituir un sistema de ayudas financieras como la Aplicación Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos. Los estudiantes residentes en el mismo Estado de la Universidad, obtienen una subvención entre el 70% y 100% del valor de la matrícula, si los ingresos de sus padres no alcanza para cubrirla y si el estudiante mantiene un buen promedio de notas. 

Cuando las cosas no están saliendo bien, hay que ser creativos y cambiar de estrategia. La repetición del pasado solo conduce al fracaso.

Hay que alzar la voz y hasta irrumpir en combate anímico contra uno mismo, eso sí como poetas en acción. De entrada, pongamos fundamento en la coherencia, entre el decir y el hacer. No podemos bajar la guardia, ni tampoco cultivar la indiferencia. Me niego, pues, a habituarme a este mundo tenebroso, al que hay que plantar cara ante las fuerzas del odio y la división, con otros abecedarios más del corazón que del cuerpo. Personalmente, hace tiempo que vengo reivindicando, tanto el aprender a reprendernos como el querernos para poder querer a los demás. Sin embargo, la necedad nos gobierna en mayoría y es la causante de todos los males. En todo caso, lo importante es meterse en paciencia, tomar sobre sí esta angustia, pero con la esperanza de que hay salida esplendorosa para todo. Es cuestión de intentarlo, poniéndonos en disposición de explorar otras vías.

Lo último es tirar la toalla o encumbrarnos. En efecto, en lugar de alumbrarnos entre sí, nos hemos endiosado hasta la cúspide o marchamos desolados, costándonos diferenciar el bien del mal. Urge, por consiguiente, que salgamos de esta atmósfera perversa de voces contradictorias, de seducciones ocultas, porque la sensatez se ha ido de nuestro caminar y nos merecemos un tiempo nuevo. Internamente tenemos que clarificarnos, custodiar nuestro propio movimiento para hacer frente a los desafíos vivenciales, reflexionar sobre las inmoralidades y las enterezas, desencadenarnos de aquellos vientos corruptos que nos atrofian y caminar, con la inspiración creativa, hacia sensatos valores que puedan brotar en nosotros, encaminando la floración del discernimiento a nuestros quehaceres cotidianos. 

Reencontrarse es fundamental para acentuar más activamente nuestros andares poéticos, que son los que verdaderamente nos elevan hacia otros horizontes, si lo hacemos auténticamente. Hoy más que nunca, tenemos que estar vivos, para poder discernir y estimular la acogida. No se trata de despreciar a nadie y mucho menos de desecharlo, todos somos necesarios e imprescindibles. Sin duda, el sentimiento de obsesión persistente y torturador hacia nuestros semejantes, así como el arrinconamiento a la variedad de cultos y culturas, es el mayor peligro para todos, así como el apartarse de la rectitud. Tomemos conciencia de la realidad que nos pertenece.

Las noches no pueden sacarnos de la noche, para eso tenemos el día con sus pulsos de amor y sus pausas de vida. Nuestra presencia no es más que un persistente cortocircuito de ritmos en permanente búsqueda. La paz está en nuestro interior, que tiene que aprender a armonizarse con aquello que nos circunda. Quizás tengamos que practicar el ser poesía o el ser estrellas en la noche de nuestros acompañantes, para poder sentirnos cercanos y en unión. Tal y como se nos presenta el mundo, hemos de atrevernos a ser distintos, a mostrar otros anhelos que solemos ignorar, como es el testimoniar la belleza del hálito generoso con el servicio permanente a la lucha por la justicia y el bien común.

Esa es la justa reacción de una humanidad que tiene que fraternizarse, sabiendo que nada se consigue individualmente; y, aunque el mundo actual esté lleno de avances, son muy desiguales en los territorios. Luego está la plaga del aislamiento, que aparte de debilitarnos nos expone a dejarnos atormentar, porque todo es más fácil juntos. Olvidamos que cada edad tiene su etapa, su momento de realización, de utopía comunitaria y de comunión fraterna. Al mundo nunca le sirvió, ni tampoco le servirá, la ruptura entre generaciones. Un pueblo, una nación, un orbe en suma, será tanto más luminoso cuánto más horizontes se esclarezcan con opciones dinámicas conjuntas y vinculantes, porque en cada uno de nosotros puede guardarse algún aliento, que sintiéndose con calor de hogar, seguro que se convierte en consuelo e ilusión de verdad.

La esclavitud data de muchos siglos antes de la cristiandad, en Europa y en Asía no había un rincón de estos continentes que no se llevara a la práctica de someter a los seres dóciles para que fuesen sumisos de los de mayor fuerza. Más de seis millones de esclavos negros, llegaron a teñir el continente de raza oscura.

Estos hombres sumisos eran llevados a los lugares donde se podía extraer oro, plata, platino. No solo fue la tierra donde habitaban los seres humanos las que llegaban a explota en busca de los preciados metales, los océanos de este continente también fueron saqueados. La pesca de perlas fue una de las tareas de los emigrantes, las costas eran visitadas por emigrante que nutridos con esclavos los cargaban como instrumento para el buceo que sin la ayuda del oxígeno deberían sumergirse al mar en busca de la esferita marina. 

En las islas venezolanas de Margarita, Cubaba, la tortuga y otras más fueron un emporio de esclavos para ejercer el mercado de las perlas. El Cabo de la Vela, fue también escogido para sacar del océano la esférica brillante y dura. El hombre negro no fue muy ducho para el buceo, de manera que este mercado no fue muy meritorio para los comerciantes de perla.

A su paso por la península, el hombre negro trajo para el indígena, carneros, ovejas, cabras, chivos, lo que hoy llaman manta guajira, no es originaria de la península, los negros vestían a sus mujeres con telas delgada para simplificar el calor con vestidos que hoy llaman mantas guajiras, las indígenas guajiras antes de la llegada de los negros, se cubrían sus partes íntimas con palmas de cocos, palmas de irakas y de eneas, el resto de su humanidad estaba al descubierto.

 hoy la iraka se utiliza como materia prima para la artesanía del sombrero, realizar techos para las casas y enramadas, de igual manera que la palma de coco y la enea que aparte de realizar sus techos, lo usan como complemento para hacer sus sillas, esteras como camas, e instrumentos que colocan en el lomo de los caballos y burros para que el animal no se lastime con la silla donde se sienta el jinete. 

La manta trajo como complemento la pañoleta que es usada en forma de un como con el vértice hacia arriba, que aún la usan para cubrir sus rostros mientras lloraban por la desaparecida de sus seres queridos.

El yotojoro o esqueleto del cardón, que el guayú lo usa aún como pared para su casa y su techo, el negro le enseñó a construir casa con horcones se parados en línea de unos tres metros lo unían con varas de jobita, y separadas de uno a otro de manera  paralela en veinte centímetros que con el grosor del horcón formaba una especie de corral que luego lo rellenaban con piedras y lo complementaban con cal para la su buena presentación, como aún no conocían el clavo, las varas las amarraban con corteza de trupillo joven que remojado por varios días se estirara, luego de amarrada al recibir el sol se reduce de tamaño y sujetaba con fortaleza la unión de las varas con los horcones.

Muy poco fueron los negros y negras que procrearon con guayús, pues debida a esta conducta muy poco zambos existieron en la alta guajira, tampoco el negro fijó asentamiento en esta península septentrional del continente, de manera que nunca hubo palenques en la zona de esta guajira.

La manta traída por la raza negra ha sido perfeccionada por las guayús adornándola con encajes en las mangas, en el cuello, con bolsillos y bordados a su final. También las casimbas que hoy el indígena realiza como recurso para el sustento de agua, fue instruida por el negro.  

Publicidad