17
Lun, Nov

Cuando hay partidos organizados, que tienen claro lo que proponen y funcionan conforme a reglas confiables, no hay “jefaturas naturales”, como se acostumbra en países que se enorgullecen del caudillismo criollo. Se presentan, en cambio, turnos en la dirección de cada formación política, que a su vez significan opciones de renovación frecuente en la jefatura del gobierno.

El Departamento de Estado de Estados Unidos pidió desde el lunes a los países latinoamericanos definir de qué lado están en el conflicto con Irán en vísperas de la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, que comienza hoy miércoles en Antigua y Barbuda.

El país se ha conmovido con ocasión del atentado a Miguel Uribe Turbay, una figura preclara de la política colombiana, con ancestro político en las venas derivado de su abuelo, el extinto expresidente, Julio César Turbay Ayala.

Un personaje que brilló entre los germanos, dado que fue la primera mujer canciller y jefe de gobierno desde el 2005 hasta el 2021, es decir 16 años y primera ex ciudadana de la República Oriental de Alemania, es Ángela Merkel.

Nuestro periódico dentro de la libertad que la democracia aun nos ofrece ha tenido y tiene una misión clara y es nuestro propósito cierto, cual es que en nuestros editoriales nos basamos única y exclusivamente en la verdad. Todas nuestras apreciaciones son previamente consultadas y nuestras fuentes siempre son fidedignas;  es decir, veraces, auténticas, confirmadas y evidentes.

Casi a mes y medio de cumplirse los dos años del desastre nacional, que es el gobierno de Gustavo Petro, los grandes pensadores, literatos y cultores,  también reconocen el fracaso del gobierno del cambio, que prometió combatir con todas sus fuerzas  la corrupción, la cual nace, bajo este gobierno, desde la familia presidencia, pasando por el palacio presidencial, hasta llegar a los mas altos funcionarios que han utilizado sus cargos para sobornar a políticos y lograr metas que seguramente serían inalcanzables, en otros escenarios.

Personas compran alimentos en una tienda de Los Ángeles, California, EE. UU. Los supermercados y las empresas alimentarias estadounidenses se preparan para una disminución en las próximas ventas si el programa SNAP, de asistencia alimentaria federal, se suspende por primera vez debido al cierre parcial del gobierno. (Foto EFE/EPA/Allison Dinner)

Gran parte del pueblo de Blatten, ubicado en el valle de Loetschental, en el cantón del Valais, quedó sepultado bajo masas de hielo, lodo y rocas. Numerosas casas fueron destruidas y una persona permanece desaparecida. Entre el 19 y el 28 de mayo, varios millones de metros cúbicos de roca cayeron del monte Kleines Nesthorn, sobre Blatten. Esto creó un cono de escombros de nueve millones de toneladas en el glaciar Birch, que finalmente se derrumbó el 28 de mayo de 2025. (Foto EFE/EPA/Michael Buholzer)

CIUDAD DEL VATICANO, La misa "Pro eligendo pontifice", que oficia el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, dara comienzo hoy en la basílica de San Pedro ante la presencia de los 133 cardenales que desde esta tarde se encerrarán en cónclave para elegir al papa número 267 de la historia de la Iglesia. EFE/ Mario Tomassetti/Vticano.

Activistas antiaborto reaccionan ante la decisión judicial sobre Idaho contra Estados Unidos, en la Corte Suprema en Washington, DC, EE.UU. En una victoria temporal para los defensores del derecho al aborto, la Corte Suprema desestimó el caso de aborto de alto perfil de Idaho  en el caso de Idaho contra Estados Unidos. (Foto EFE/EPA/Shawn Thew) 

Activistas antiaborto protestan antes de las decisiones que se dictan en la Corte Suprema en Washington, DC, Estados Unidos. Se espera que la Corte Suprema pronto emita opiniones sobre casos de alto perfil, incluida la posible inmunidad del ex presidente estadounidense Donald J. Trump sea procesado por supuestamente intentar anular las elecciones presidenciales de 2020. (Foto EFE/EPA/Shawn Thew)

Migrantes permanecen debajo de un puente para cubrirse de los rayos solares debido a las altas temperaturas registradas en ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México. Ante las temperaturas de hasta 44 grados Celsius y la creciente inseguridad que se vive en la mexicana Ciudad Juárez, migrantes han dejado de acampar en el río Bravo, río Grande en EE.UU., frontera natural entre ambos países, para refugiarse bajo un puente vial cercano a los puntos de cruce irregular. (Foto EFE/Luis Torres)

Hace unos días enviamos al Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, una misiva en la que le pedíamos reconsiderar el apoyo que le daba el Consejo de Seguridad de la ONU al acuerdo de La Habana.

Un dato curioso: más del 95 % de los profesionales colombianos afirman conocer al menos una herramienta de inteligencia artificial, pero menos de uno de cada diez ha recibido capacitación corporativa formal al respecto.   Ese gap nos habla de una brecha crítica para las organizaciones: mientras la tecnología avanza, la cultura corporativa y la comunicación empresarial deben ponerse al día.    En ese contexto, el mundo empresarial está viviendo un momento de inflexión donde la adopción de IA, la transparencia y la responsabilidad se convierten en bandera estratégica y no solo en una moda tecnológica.   Al fin y al cabo, cuando la regulación, el mercado y la reputación convergen, la empresa que actúe primero tendrá ventaja competitiva.

Cambia uno el canal del televisor, para dejar de ver y oír defensas absurdas e irrespetuosas de la verdad respecto de los perpetradores de la toma del Palacio de Justicia en 1985, cuyo repudio general se conmemora por estos días, y se encuentra con cuestiones violentas que le hacen juego. Dirán los más supersticiosos que todo tuvo que ver con la celebración de Halloween. El viernes 31, un individuo tal vez borracho atropella y mata a dos padres de familia (mamá y papá) que iban en sendas motocicletas hacia su trabajo, temprano en la mañana, después de haber dejado a su hijo en casa; solidariamente, la comunidad intentó retener al presunto alcoholizado y a sus acompañantes, otro matrimonio. El conductor, al parecer uno elegido, se fugó y nadie sabe nada.

Cuando hablamos de conflictos internacionales, solemos imaginar ejércitos, fronteras en disputa o negociaciones tensas entre mandatarios.  Pero más allá de las cámaras y los titulares, hay una guerra más discreta, casi silenciosa, que está definiendo el nuevo orden mundial: la lucha por los recursos naturales estratégicos.

Hemos visto que senadores y representantes laboran con  dedicación en la redacción del proyecto sobre aspectos laborales.

En tiempos de incertidumbre institucional no es infrecuente que la ciudadanía en general se pregunte, angustiada, si será que se volverá a estadios evolutivos como sociedad en los que la que se impone es la voluntad de un reducido grupo de personas que previamente han logrado hacerse formal y materialmente con el dominio de las entidades públicas decisoras de la vida social. Así, no es nada raro que la gente se preocupe actualmente por lo que va a pasar en un país en el que, del presidente de la República para abajo, a diario se golpea, manipula, tergiversa y a veces francamente se ignora al Estado de derecho. En la historia de Colombia ha habido momentos de zozobra, claro, pero ella siempre ha provenido de los enemigos de la sociedad, no del Gobierno mismo.