La Alianza del Pacífico está paralizada en medio de roces diplomáticos por la negativa de México de entregar la presidencia pro tempore a Perú desde la destitución del expresidente Pedro Castillo, en diciembre pasado.

Después de la jugada del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso,   de clausurar el Congreso de ese país, en medio de un juicio político, una relativa calma vive Ecuador, que también envuelve a la Asamblea Nacional o Parlamento, que ahora espera la convocatoria a elecciones generales anticipadas.

La salida del Partido de la U de la bancada del Gobierno en el Congreso oficializada el pasado martes, da otro golpe al Ejecutivo del presidente Gustavo Petro, que tras perder el apoyo del Partido Conservador en Congreso, queda sin mayoría en Senado y a merced de los liberales en la Cámara de Representantes.

El regreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, IDH, propuesto por el presidente colombiano, Gustavo Petro, sería un paso en la dirección correcta, pero, requeriría de un compromiso real por parte de los líderes de la nación caribeña.

Hace mucho tiempo no se veía ni se sentía la alta desaprobación del pueblo colombiano hacia un presidente en ejercicio; el presidente Petro sigue batiendo récord con su  gestión presidencial, que según respetables encuestadoras, cayó en el último mes al alcanzar una tasa de desaprobación del 61 %, lo que ratificó que en casi un año de gestión, ya demostró lo que nos espera en los próximo tres años.

Desde la frontera entre Panamá y Costa Rica, o desde la de Guatemala con México, miles de migrantes siguen su camino hacia Estados Unidos expectantes ante el fin de la vigencia del Título 42, con la esperanza de llegar a territorio estadounidense sin sufrir deportaciones inmediatas, pero llenos de incertidumbre ante las nuevas medidas del gobierno estadounidense.

Una vista de ‘Sin título’, Mujer arrodillada, del escultor australiano Sam Jinks, como parte de la exposición ¡Looking alive!, esculturas hiperrealistas de los mejores artistas contemporáneos', que trae la escultura hiperrealista internacional a Italia, en el Palazzo Bonaparte de Roma, Italia, ayer 25 de mayo de 2023. La exposición estará abierta del 26 de mayo al 08 de octubre. (Foto EFE/EPA/Angela Gennaro)

Jerusalén (EFE).- Ultranacionalistas israelíes que participan en la polémica Marcha de las Banderas de Jerusalén para conmemorar la toma israelí de su parte oriental en 1967 agredieron a palestinos, en medio de un fuerte dispositivo policial y en un contexto de escalada de tensión en la región. Como suele ser habitual en esta movilización, que se celebra cada año en motivo del Día de Jerusalén, parte de sus asistentes -en gran medida jóvenes y judíos nacionalistas cercanos a la corriente del sionismo religioso- cantan consignas racistas e incitadoras contra los palestinos paseándose por la parte Este ocupada de la ciudad, lo que fuerza a sus vecinos a clausurar comercios y encerrarse.

Artesanías y pinturas hechas por afganos se exhiben en la Exposición Mundial de Kabul en Kabul, Afganistán. En la exposición 'Kabul World' participaron 600 empresas, 100 de ellas dirigidas por empresarias; tras el cierre de las escuelas para niñas, algunas han recurrido a pequeños negocios, mostrando sus artesanías en la exposición. Las propietarias de negocios pidieron la apertura de escuelas para niñas, ya que han pasado más de 600 días desde que cerraron para estudiantes de sexto grado en adelante. (Foto EFE/EPA/Samiullah Popal)

Fotografía cedida por la Fundación Mundo Marino donde se muestra a un lobo marino rescatado siendo atendido por personal de la fundación, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una fundación argentina dedicada a la asistencia de la fauna marina rescató al lobo marino que apareció en una playa de la provincia de Buenos Aires con una profunda herida alrededor del cuello, causada por una brida de plástico, un elemento usado habitualmente para embalajes. (Foto EFE/Gentileza de Fundación Mundo Marino)

Un comerciante de divisas muestra dólares estadounidenses en una empresa de cambio de moneda en Karachi, Pakistán. La rupia pakistaní registró un mínimo histórico frente al dólar estadounidense y la unidad local perdió 11,16 rupias en el comercio interbancario mientras la situación sigue siendo tensa después de que estallaran violentas protestas en todo el país tras el arresto de Imran Khan, ex primer ministro y jefe del partido de oposición Pakistan Tehrik-e-Insaf. Khan fue arrestado por Pakistan Rangers, un cuerpo paramilitar de aplicación de la ley, mientras asistía a una audiencia de fianza en un tribunal en Islamabad el 09 de mayo. (Foto EFE/EPA/Shahzaib Akber)

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Inah, Diego Prieto, habla durante la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, izquierda, en el Palacio Nacional en Ciudad de México, México. El Gobierno mexicano anunció que repatriará desde Nueva York al "monstruo de la tierra", la pieza arqueológica más buscada de la cultura olmeca, considerada la cultura madre por ser la primera civilización mesoamericana. El día 19 de mayo, la Fiscalía de Nueva York va a hacer entrega formal del monumento 9 de Chalcatzingo que fue arrebatado del sitio por los traficantes de bienes arqueológicos a mediados del siglo XX. (Foto EFE/José Méndez)

A riesgo de asumir el papel de Casandra, me atrevo a plantear que si bien es cierto no hay razones objetivas para afirmar que estamos ad portas de un riesgo inminente de racionamiento del servicio de energía, como aconteció hace ya 30 años, si estamos en presencia de un riesgo sistémico inmanente de racionamiento. Me explico.

Es indubitable que en las últimas tres décadas se ha construido un sistema eléctrico sólido, que ha ganado en eficiencia, que cuenta con una matriz mucho más robusta y diversificada, la cual le ha permitido al sistema sortear con éxito recurrentes fenómenos de El Niño, que, como el de 2016 llevó al límite la capacidad de las hidroeléctricas del país, sin que este se apagará.

Colombia se ufana de tener una matriz limpia, dado que su capacidad instalada de generación es predominantemente hídrica, pero este que es un atributo que se pondera en su justa dimensión, constituye a su vez en el talón de Aquiles del sistema eléctrico, tornándose muy vulnerable frente a los embates del Cambio climático.

La exposición es mayor habida cuenta que entre los embalses que sirven a las hidroeléctricas en el país sólo uno de ellos, El Peñol, tiene capacidad de regulación anual, mientras el 80% de ellos no supera los tres meses. Venimos de un fenómeno de La Niña que ha durado tres años, por ello resulta aventurado vaticinar su intensidad y duración.

A esta circunstancia, ya de por sí preocupante se le viene a añadir el atraso de la ejecución de los proyectos contemplados en el Plan de expansión eléctrica. Como lo afirma Camilo Marulanda, “el mercado colombiano de energía esperaba en el período 2018 – 2021 el ingreso de más de 4.000 MW de capacidad, sólo han entrado en funcionamiento 600 MW”. A estos atrasos de la expansión de la capacidad de generación se suman los atrasos en varios proyectos clave de trasmisión.

La Ministra de Minas y Energía le da un parte de tranquilidad del país afirmando que “las reservas hídricas del país están por encima de los últimos 20 años” cuando al corte del 16 de mayo reportaron un nivel de sólo 58.25%. Bajo esa premisa arguye la Ministra que “no tenemos en este momento una alerta de racionamiento. Quien esté mandando ese mensaje está generando pánico”.

Alejandro Lucio, Gerente de Óptima Consultores, experto como el que más en el tema, conceptúa que “las cuentas están muy apretadas. Si hablamos de un Niño que se prolonga, las cuentas están muy justas y yo no descartaría un racionamiento”.

Este descalce entre la oferta limitada una demanda de energía creciente, que pasó de un crecimiento del 3.34% en 2022 al 5.24% actual, viene presionando al alza los precios de la energía en Bolsa y estos, a su vez, presionan al alza también las tarifas que paga el usuario final.

Así las cosas, yo le recomendaría al Gobierno reactivar la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación energética del país (Cacsse), integrado, además del Ministerio que lo preside, por ISA, la Creg, la Upme y el Consejo Nacional de Operaciones (CON), una especie de Puesto de mando unificado (PMU) del sector energético. La situación actual lo amerita.

El Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Farc-EP buscaba poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en el país. Uno de los pilares fundamentales de este acuerdo fue la Reforma Rural Integral la cual se propuso como un instrumento clave para abordar las desigualdades y brechas estructurales que han azotado históricamente a las áreas rurales colombianas.

Es evidente que la falta de implementación de la Reforma Rural Integral ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad del proceso de paz y la capacidad del Estado para abordar las necesidades y demandas de las comunidades rurales afectadas por el conflicto. Por lo anterior, me surge el siguiente interrogante: ¿Existe relación entre la Política y el Derecho en Colombia y los Obstáculos en la Implementación de la Reforma Rural Integral como Instrumento del Acuerdo de Paz con las Farc? Para resolverlo, en primer lugar, es importante la comprensión de los factores políticos y jurídicos que han limitado la implementación de la Reforma. Esto es crucial para evaluar el proceso de paz y sus posibles consecuencias en el mediano y largo plazo.

En segundo lugar, cabe destacar que la reforma busca transformar las condiciones de vida en el campo colombiano, reduciendo la pobreza y promoviendo el acceso a tierras, créditos y asistencia técnica para los campesinos. Sin embargo, desde mi punto de vista, la falta de voluntad política de algunos sectores y la lentitud en la aplicación de las normativas han entorpecido el avance.

En este sentido, es necesario mencionar que la polarización política en Colombia ha generado una fuerte oposición a su implementación. Por ejemplo, sectores de extrema derecha argumentan que la reforma favorece a las Farc y a sus aliados, desestimando la necesidad de mejorar las condiciones de vida en el campo.

Además, en lo que respecta al marco legal, ha enfrentado trabas en el proceso de restitución de tierras. A pesar de que el Acuerdo de Paz contempla la devolución de tierras a sus legítimos dueños, la burocracia y la falta de coordinación entre las instituciones responsables han obstaculizado este proceso. A mi parecer, esto evidencia la necesidad de simplificar y agilizar los trámites legales para garantizar la efectividad de la Reforma.

Por otro lado, no se puede negar que la violencia y el narcotráfico siguen siendo problemas persistentes en Colombia. Grupos armados ilegales y bandas criminales continúan disputándose el control de territorios rurales, lo cual impide el avance de su implementación. A mi modo de ver, la falta de seguridad en estas zonas desalienta la inversión y dificulta el acceso a los programas de desarrollo rural.

En conclusión, considero que la política y el derecho en Colombia han representado obstáculos significativos en la implementación de la Reforma Rural Integral como instrumento del Acuerdo de Paz con las Farc. Para superar estos desafíos, es fundamental lograr un consenso político que permita la aprobación de leyes y la asignación de recursos, así como simplificar y agilizar los trámites legales. Además, es primordial abordar la violencia y el narcotráfico en las zonas rurales para garantizar un ambiente propicio para el desarrollo de la Reforma. Solo así se podrá avanzar hacia la consolidación de la paz y la justicia social en Colombia.

Se podría entender el desespero y angustia del señor presidente Petro, pero en lo que absolutamente nada ayuda es que se ponga a decir desde el balcón que las reformas van a las buenas o a las malas o que el Congreso lo va a obligar a expropiar. Las discusiones se deben dar lógicamente en el Congreso y en eso debe ser tan inteligente como Simón Bolívar, líder, libertador y respetuoso del equilibrio de poderes.

En los últimos días se han presentado diferentes interpretaciones sobre los alcances del fallo de "Nulidad" a la elección de Roy Barreras como Senador y Presidente del Senado y Congreso, al efecto intentaré dar mi humilde opinión al respecto.

Primero una pregunta: ¿Mancuso puede asegurar bajo la gravedad del juramento que no entregó bienes y dineros obtenidos en actividades ilícitas para que alguien se los legalizara y administrara?

Mancuso y Popeye, dos figuras sombrías, han arrojado al mundo sus supuestas verdades ante los jueces. Pero no podemos quedarnos callados y permitir que estas afirmaciones distorsionen nuestra percepción de la realidad. Es hora de poner en relieve los efectos peligrosos que estas palabras pueden tener en nuestra sociedad.

No olvidemos que Mancuso y Popeye son personajes con pasado criminal, vinculados a actividades ilegales y violencia despiadada. De tal manera que, en principio, no podemos tomar sus palabras como hechos irrefutables sin examen exhaustivo, sin pruebas materiales. Aceptar sus declaraciones sin cuestionamiento es abrir las puertas a la manipulación y desinformación.

Las palabras de Mancuso y Popeye están destinadas a crear confusión, sembrar la discordia y socavar la confianza en nuestras instituciones judiciales. Su objetivo es claro: socavar el Estado de derecho y el sistema democrático que tanto ha costado construir. 

Y así lo deben considerar el presidente Petro y el país decente porque esas afirmaciones de criminales confesos pueden tener consecuencias reales para las personas involucradas; y creerlas sin reservas pueden perpetuar la difamación y el estigma hacia individuos inocentes, poniendo en juego la reputación e integridad de las personas que mencionan. Detrás de las acciones de Mancuso y Popeye hay una estela de sufrimiento y dolor además de falta de respeto hacia las víctimas de sus acciones.

En un sistema jurídico la verdad debe ser determinada por los tribunales. Los jueces y fiscales, a través de un proceso legal riguroso, deben examinar las pruebas y escuchar a todas las partes involucradas antes de llegar a una conclusión. Confiar en la justicia es fundamental para mantener la estabilidad y la armonía en nuestra sociedad.

En los últimos 50 años, nuestro país ha sido testigo de crímenes atroces cometidos tanto por paramilitares como por guerrilleros. 

Sin embargo, lo que resulta indignante es la disparidad en las consecuencias de estos actos de violencia, porque los paramilitares han sido llevados ante la justicia donde muchos han sido condenados y enviados a prisión, hasta han sido extraditados para que paguen por sus crímenes, y esa es una victoria para la justicia.

Mientras los paramilitares pagan por sus crímenes, algunos guerrilleros han logrado llegar al Congreso. ¡Es inaceptable! ¿Cómo es posible que quienes han participado en actos violentos y han sembrado el terror en nuestra nación ahora se sientan en las mismas sillas donde se toman decisiones cruciales para nuestro país? Esto demuestra un claro desequilibrio en el sistema y aquí es donde surge un sesgo evidente. 

La JEP y la Comisión de la Verdad deben ser escrutadas minuciosamente, ya que su imparcialidad se ha visto comprometida. Los crímenes de los guerrilleros no se pueden minimizar o pasar por alto, especialmente cuando hay víctimas que aún esperan justicia y reparación. No pueden manipular la verdad para reescribir la historia, porque la verdad debe prevalecer sin importar el grupo armado involucrado. Hay que enfrentar la realidad de manera enérgica y decidida mediante un sistema de justicia donde todos los responsables de crímenes atroces rindan cuentas garantizando verdad, justicia, reparación y no repetición.

¿Entonces tratándose de verdades a quién le creemos?

La Corte Suprema de Justicia dijo que la información contenida en los computadores de alias “Raúl Reyes” no podía ser usada en ningún proceso judicial porque habían sido obtenidos de manera ilegal sin la participación del gobierno ecuatoriano y con eso se perdió todo lo que guardaban dichos computadores. ¿A quiénes ocultaron?

Popeye dijo a la revista Semana “Yo soy la memoria histórica del cartel de Medellín”, y en tal sentido aseguró que “El financiamiento por parte de Pablo Emilio Escobar Gaviria y el cartel de Medellín a la toma del Palacio de Justicia es una realidad; nótese que no digo supuestamente”. ¿Cuál era la intención? 

Y ahora Mancuso dice que los paramilitares apoyaron en las elecciones a Horacio Serpa, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez. ¿Y las pruebas de todo?

Y como dijo el filósofo de La Junta: Se las dejo ahí...

Benjamín Franklin nació en Boston, Massachusetts, el 17 de enero de 1706, fue un destacado inventor, científico, escritor, diplomático y estadista estadounidense que desempeñó un papel crucial en la historia de Estados Unidos. Su vida y obra abarcaron una amplia gama de intereses y contribuciones en diversos campos, desde la política y la diplomacia hasta la ciencia y la invención.

El pasado julio, echando un vistazo a la lista recién anunciada de semifinalistas al Booker Prize, el prestigioso galardón británico de literatura, el nombre de Hernán Díaz y su libro “Trust” captaron mi atención.

Publicidad