La Guajira

Grid List

El líder del gremio de Tenderos, Juan Carlos Barón Bautista, manifestó que en Riohacha están vendiendo sus tiendas porque no aguantan tanta extorsión y vacuna, “son diez tenderos los que están siendo extorsionados por la delincuencia común, a quienes le piden dinero y esto ha disparado la venta de tiendas; muchos tenderos están prefiriendo regresar a su tierra natal, venden más barato a raíz de esta situación”, indicó.

Las zonas rojas donde se considera peligroso tener una tienda en el Distrito de Riohacha, según los tenderos, son los barrios Las María, Nuevo Horizonte, Dividivi, Los Cerezos y Los Cambuches, ubicados en las comunas 4, 8 y 10.

“Las tiendas ubicadas en la periferia ya a las siete de la noche, es la hora máxima de atención, seguir trabajando implica ponerse en riesgo y poner en riesgo a sus familias. De igual forma, las tiendas del centro de la ciudad manejan un horario más flexible, hasta las 10:00 de la noche”, señaló Barón Bautista.

Aunque han tenido el apoyo de las autoridades policivas solicitan que se hagan más acompañamiento. “A la Policía que es la encargada de la seguridad, que este pasando por nuestros negocios, llegarle al tendero, somos personas amables con nuestras autoridades, somos el eje del barrio, que nos visiten para colaborarnos mutuamente”, indicó Juan Carlos Barón, vocero de los tenderos.

Otro problema que afecta a este gremio, es la llegada de las grandes superficies a los barrios, “ya el vecino va a estos hipermercados a hace la compra grande y en la tienda solo compra las cosas que necesitan en el día”.

Esta situación ha comenzado a cambiar el concepto de tienda, ahora el vecino ingresa a la tienda, escoge el producto que quiere y solo va a pagar en caja, “por eso en las tiendas vemos más mecatos, dulces, cosas sencillas que utilizan las familias en el día a día”, señaló Jorge Galeano, tendero.

Riohacha tiene aproximadamente 1 mil 400 tenderos distribuidos en los diferentes barrios que tiene la ciudad; para Barón Bautista; la contribución de este gremio para una mejor ciudad es muy importante porque en “el barrio más humilde, ahí está una tiendecita y es la que surte de alimentos a la población de un barrio, ajustándose incluso al bolsillo del cliente”, expresó.

El 26 de agosto fue el Día Nacional del Tendero, pero esta fecha pasa siempre desapercibida en Riohacha, señala este gremio. A pesar de que hacen parte de la base económica porque generan empleos y pagan impuestos, Los tenderos indican que hace faltan programas de incentivos, acompañamiento psicosocial y formación financiera, por parte de la Cámara de Comercio de La Guajira, para que este gremio crezca y se fortalezca.

A pesar de los problemas que tienen, se sienten orgullosos de la labor que desempeñan “Las tiendas somos el punto de referencia de todo, son el eje de un barrio”, dijo Jorge Galeano, de Tienda La Suerte, en el barrio Bocagrande.

Es un punto de referencia para llegar a un sector de la ciudad, donde se toma una gaseosa para pasar una tarde calurosa, se encuentran los vecinos para hablar de un tema comunitario o para ver un partido de fútbol y hacer amigos.

Los tenderos señalaron que, hoy no es nada fácil desempeñar esta labor, pero lo hacen con mucho amor, muchos siguen una tradición familiar, el abuelo, el tío o su papá fueron tenderos. “Es una bella profesión, los tenderos somos por lo general de otras ciudades y con el mayor empeño brindamos nuestros servicios, los tenderos somos como la segunda mano de los vecinos del barrio, eso a mí me llena de orgullo”, dijo Jorge Galeano, tendero.

Los tenderos en su Día, quieren dejar un mensaje, “Los tenderos somos un eje fundamental en la economía de Riohacha. Somos juiciosos pagando los impuestos, pero necesitamos microcréditos, apoyo de la Cámara de Comercio de La Guajira, del Sena para fortalecer el gremio, que nos brinden capacitaciones para manejar las finanzas, nos brinden microcréditos, que realicen ferias de servicios para nosotros, para reactivar nuestros negocios para fortalecerlos, trabajar articulados para hacer crecer esta ciudad”, enfatizó, el tendero Jorge Galeano.

Una buena gestión viene realizando Juan José Gómez Vélez, director de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira.

Península

Un monto de COP $ 3 mil 800 millones de pesos gestionó el director de ComfaGuajira Juan José Gómez Vélez para el pago de las acreencias que ha dejado la liquidación de la entidad.

Su trabajo se concentra en tener un contacto directo con el pueblo, en los sectores vulnerables y comunidades indígenas.

Mapaches, procyon lotor, en su recinto en el santuario de vida silvestre en Massweiler cerca de Pirmasens, Alemania. La estación del santuario de animales salvajes 'Tierart' es única en Alemania y da grandes felinos, que fueron retenidos en condiciones inadecuadas en zoológicos, circos o en cautiverio privado, un hogar nuevo y justo. Además, también se cuidan muchos otros animales salvajes domésticos. (Foto EFE/EPA/Ronald Wittek)

Encuesta

Sondeo sobre reforma a la salud: ¿está de acuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública?
  • Votos: 0%
  • Votos: 0%
Votos Totales:
Primer Voto:
Ultimo Voto:
Publicidad
Grid List

Estas dos personas tienen cuenta pendiente con la justicia colombiana, pues han trasgredido la ley penal. Ellos son Ángelo Solano Páez y Narciso Martín González Polanco.

Judiciales - Local

En operativos realizados en el barrio Altos de Parrantial en el municipio fronterizo de Maicao, fueron capturadas dos personas del sexo masculino a quienes les incautaron una pistola, un revólver y siete cartuchos de diferentes calibres.

El trágico suceso ocurrido durante el concierto del artista internacional de salsa Maelo Ruiz en San Pedro de Cartago, norte de Nariño, ha revelado detalles sobre la víctima fatal, identificada como Carlos Montero, de 30 años.

Estados Unidos cree que es demasiado pronto para negociar una posible entrada de Ucrania en la OTAN, aunque sí aboga por que la cumbre de la organización que se celebrará esta semana en Vilna sirva para empezar a trazar un camino.

Con la reiluminación de la cancha de Los Ídolos del barrio Colombia Libre de Maicao no solo se está garantizando más horas de prácticas deportivas a los niños, jóvenes y adultos de la localidad, sino que también la gente se siente más segura al transitar por sus alrededores y los comerciantes que tienen sus puestos en las cercanías pueden extender sus horarios de trabajo, lo que le está dando movilidad y una sensación de tranquilidad y alegría al sector.

El centrocampista colombiano James Rodríguez fue recibido este domingo entre vítores y cánticos por decenas de hinchas del Sao Paulo en el aeropuerto de Congonhas, en Brasil, donde comenzará una nueva etapa tras rescindir en abril su contrato con Olympiacos.

Lionel Messi, que comenzó este sábado como suplente, debutó en la MLS con un gol en el minuto 89 y el Inter Miami sumó su novena victoria en nueve partidos con el astro argentino al vencer a domicilio por 0-2 al New York Red Bulls.

Más Noticias

Grid List

Se estima que el 70% de los casos se diagnostican tardíamente, en etapas avanzadas de la enfermedad.

Salud

‘El Merequetengue’ volverá a ese sitial de honor porque es una canción pegajosa, bien grabada con instrumentos de vientos al ritmo de la caja y la guacharaca.

Música

Las recientes encuestas de Invamer y Cifras & Conceptos confirman que la seguridad se ha convertido en el principal problema que afecta a los colombianos, con un porcentaje alarmante que supera el 80%. Este nivel de preocupación es sin precedentes en la historia del país.


Para entender la gravedad de la situación, vale la pena examinar algunas estadísticas específicas. En el último año, el índice de victimización en Bogotá alcanzó un 54.6%. Al desglosar este dato, el 37% de los encuestados informó haber sido víctimas de robos mediante atracos. En otras palabras, casi 4 de cada 10 personas han experimentado este tipo de crimen. Adicionalmente, el 19% ha sufrido robos de vehículos. La situación en Medellín tampoco es alentadora: el 7.9% de los residentes han sido víctimas de extorsiones, y en Barranquilla, se han registrado 7 masacres y un incremento del 520% en los casos de extorsión durante los últimos 10 meses, según datos del personero municipal.


Pero la seguridad no es solo una preocupación en sí misma; también tiene impacto en otros aspectos de la vida cotidiana. Las encuestas revelan que la movilidad es el segundo problema más importante para los colombianos. Entre las razones para esta preocupación, además de la frecuencia y calidad del servicio de transporte, está el sentido de peligro que muchos experimentan al utilizar sistemas de transporte público. Es evidente que la raíz del problema sigue siendo la falta de seguridad.


Ante este panorama desalentador, es imperativo que el Gobierno Nacional tome medidas concretas y urgentes. Se requiere un aumento significativo en el número de fuerzas de seguridad en las principales ciudades, que actualmente están operando por debajo de su capacidad. También es crucial acelerar la implementación de proyectos tecnológicos destinados a mejorar la seguridad, los cuales están estancados en las entidades responsables. Sobre todo, es necesaria una gestión efectiva por parte del presidente y sus ministros, quienes parecen estar concentrados en otras prioridades en lugar de abordar el problema de la seguridad de forma adecuada.


Ñapa. En lo que respecta a las próximas elecciones para la Alcaldía de Bogotá, la última encuesta de Invamer revela un dato sorprendente. El General Vargas, un recién llegado a la política que lleva apenas tres semanas de campaña, ha registrado un impresionante crecimiento del 600% en las encuestas, el crecimiento más alto en la última medición. La probabilidad diría que con esta tendencia llegaría a la segunda vuelta, ¿Le quitará el tiquete a Bolívar?

El presidente Petro, no disimula en incluir en su gobierno a personas que de una u otra manera han llevado al país en el más alto grado de abatimiento. Si Salvatore Mancuso, no estuviera pagando pena en los Estados Unidos, lo tuviéramos en el país como el gran espondóforo de Colombia. 


Es casi inaudito que un ciudadano que jamás ha tenido siquiera un hálito de paz en su vida y que sólo ha contribuido en dejar al Colombia en un estado deplorable, sea quien se atreva a dejar al país en una total ausencia de guerra, en un grado de fraternidad que por más de medio siglo no lo han podido lograr gestores que como países neutrales han querido colaborar a la paz de nuestra nación, como es el caso de Venezuela, Noruega y Cuba. 


 El pasado mes de julio, el presidente Gustavo Petro anunció que nombraría al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso Gómez como gestor de paz para “lograr en este país, la completa paz”. 


Aunque Mancuso, quien aún no ha cumplió totalmente su condena en Estados Unidos y todavía se encuentra detenido en un centro para migrantes en ese país, donde desde hace tres años está a la espera de que las autoridades colombianas resuelvan si situación, teniendo en cuenta que hay varias solicitudes de extradición en su contra para que regrese al país. 


 Sería de un alto optimismo comprender que un convicto que se encuentre aún detenido en un país ajeno a Colombia, sea puesto en libertad, únicamente amparado en un decreto presidencial emitido por un mandatario extraño al país que lo apresa.


En este gobierno le está dando muchas gangas a aquellos que aún no han dejado de terminar sus sangrientas batallas, en contra de la paz del país. Humeantes todavía se encuentran las charcas de sangre, y cuando aún blanquean insepulto en los campamentos los huesos de un sin número de colombianos; cuando no se han secado las lágrimas de tantos hogares sumidos en la orfandad y en la miseria; cuando el país apenas comienza a creer que la paz no es un ensueño irrealizable; cuando el hambre y las epidemias, en sus más variadas y horripilantes formas, diezman las poblaciones.


 Es imposible que aquellos que sólo han logrado engendrar trastornos y sembrar el terrorismo, los que han llevado a Colombia a tan deplorable situación de abatimiento, se le dé tantas prebendas y tantas aptitudes.  


Las cabecillas de la Farc, son aplaudidos como apóstoles del derecho; los verdugos de ayer todavía teñidos con la sangre de nuestros hermanos y cubiertos con los despojos del robo, se hacen pasar por víctimas indefensas; mientras que los hombres que pugnan por refrenar el desorden son maldecidos como tiranos y puestos en el catálogo de los déspotas. Mientras que los cabecillas revolucionarios de la Farc, los autores de tantos males, jactándose de impunidad y escudados con aquella clemencia criminal, impasibles antes los sollozos de los huérfanos y ante la justa indignación de nuestros héroes vencedores, se pasean osadamente por la capital, recorren de un extremo a otro el país, afanado en aumentar los caudales atesorados en medio de la matanza. 


Es penoso que estos bandoleros ya no se perciben en los montes ni en los parejes desiertos, sino en el congreso, contestando presente en el recinto sagrado de la patria.


El crimen, el enorme crimen de la guerra, no solo ha quedado en la impunidad, sino que ha puesto a sus autores en las más apetecibles condiciones. 


Laura Saravia, que por moral salió de ser jefe de gabinete, por encontrarse involucrada en un proceso con el senador Armando Benedetti, es hoy premiada con alta funcionaria del Estado, donde puede manejar presupuestos que se acercan a los diez mil millones de pesos.


No nos extrañemos cuando de repente, Rodrigo Londoño alias Timochenko, sea el nuevo Ministro de Salud, Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, ocupe el Ministerio de Defensa,  Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, sea el nuevo canciller de la República, como se están viendo las cosas los delincuentes de ayer, son co-gobernadores de este régimen de gobierno.  

Dice Petro que "el carbón [en la Guajira] dejó mucha pobreza en la superficie, niños y niñas muriendo por miles de sed de agua y de mala calidad del agua”. Para rematar, agregó que “el carbón se acaba. Ha dejado una riqueza de muerte, en 2034 termina la concesión del Cerrejón”. El resumen de su discurso: el carbón, explotado por Cerrejón, ha sido fuente de pobreza y “muerte" y es responsable de la falta de agua en la península y de su mala calidad.

Hay que decirlo con todas las letras: Petro miente, lo que afirma es falso. Ni siquiera es parcialmente cierto o una media verdad, es una absoluta mentira.

La verdad es que Cerrejón ha generado mucha riqueza, no solo para la Guajira sino para todo el país. Para 1985, había construido una carretera y un ferrocarril de 150 kilómetros que comunican la mina y Bahía Portete. La carretera la usan todos los guajiros. En esa bahía edificó un terminal marítimo que recibe buques de hasta 180.000 toneladas y que cuenta con bandas transportadoras cubiertas y sistema de cargue directo, el puerto carbonero más importante de América Latina. Toda esa infraestructura revertirá a la Nación.

En los últimos 20 años, desde 2002 a 2022 (no encontré cifras de lo pagado desde 1985, año en que iniciaron las exportaciones, hasta el 2001), la compañía pagó 11,5 billones en impuestos de renta y patrimonio, 1,9 billones en otros impuestos, 508 mil millones en impuestos departamentales y municipales, y 9,3 billones en regalías. Para 2022, entregó 3,7 billones por todos esos conceptos. Para que se pueda hacer la comparación, el presupuesto del departamento para este año es de 613 mil millones de pesos. Es decir, Cerrejón el año pasado le entregó a la Nación y al departamento, por diferentes conceptos, seis veces más dinero que todo el presupuesto departamental. Además, Cerrejón ha hecho inversión social adicional por 129.800 millones solo el año pasado.

De manera que el carbón y el Cerrajón han generado mucha riqueza para Colombia y para la Guajira. El problema es otro: por un lado, la Guajira, como los otros departamentos productores, deberían pedir que se aumente el porcentaje del dinero que reciben vía regalías; por el otro, la corrupción, una cañería por la que se esfuman centenares de miles de millones, y que afecta de forma especial a la Guajira. Solo desde 2011, el departamento ha tenido 16 gobernadores distintos. Los hay destituidos por la Procuraduría, con la elección anulada por el Consejo de Estado, condenados por la Corte Suprema, incluso homicidas. Pero no es distinto el asunto entre los alcaldes y, hay que decirlo, también entre algunas autoridades indígenas. A la Guajira se la han robado una y otra vez, sin descanso, los mismos guajiros.

En materia ambiental las cifras de Cerrejón son también impresionantes: inversión por 1,4 billones desde 2017. El presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente para 2023, incluyendo gastos de funcionamiento, es de 572 mil millones.

En relación con el agua, el tren, además de carbón, transporta vagones cisterna con capacidad de 80.000 litros para abastecer a las comunidades cercanas. De hecho, Cerrejón ha entregado 278 millones de litros de agua potable desde el 2014. Solo en el primer semestre de este año, regaló 27 millones de litros.

La Compañía no usa agua potable para sus operaciones. El 93% del agua que utiliza es de escorrentías. Y contrario a lo que se dice, el río Ranchería aumenta su caudal un 39% después de su paso por Cerrejón. Lo dice el IDEAM, no yo. Es resultado del trabajo que hace la Compañía en el cuidado y restauración de los ecosistemas estratégicos en sus áreas de influencia cerca de la mina. Han sembrado 2,9 millones de árboles y rehabilitado 4.854 hectáreas. Ah, y la calidad del agua del Río es la misma a la entrada y a la salida del área de operaciones.

En fin, miente Petro. Lo dicen los hechos y las cifras. No permitir la explotación del carbón de Cerrejón, que todavía posee recursos de más 4 mil millones de toneladas, solo haría a los colombianos y los guajiros más pobres. Y muy probablemente, el cierre de la Compañía traería un severo deterioro medioambiental en sus áreas de influencia y menos agua para el Departamento.

El Gobierno de Panamá está convencido de que los precios de los alimentos no van a bajar en el país. No lo han hecho, como sí ha ocurrido en otros lugares, tras el brutal impacto de la pandemia y de la guerra en Ucrania, algo que se debe a la falta de una política agropecuaria y a los monopolios que dominan la distribución y las importaciones.

Los precios de los alimentos no van a bajar y los que digan que van a bajar están pegando mentiras debido a la situación y a la ley de la oferta y la demanda. Según las estadísticas oficiales, el índice de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 3,4 % en junio pasado en relación al mismo mes de 2022.

Panamá, con una población de 4,2 millones de habitantes y una informalidad cercana al 50 %, tiene decenas de salarios mínimos, pero para la mayoría ronda los 380 dólares mensuales, con un ajuste cada dos años no indexado a la inflación, que es de las menores de la subregión y la canasta básica de alimentos cerró junio pasado con un precio promedio de 290,17 dólares, con alza de 4,25 dólares respecto al mismo mes del 2022.

Análisis econométricos realizados en los últimos 24 meses apuntan a que se tiene que ver una mejora de los precios de lo que se consume. Así que, lamentablemente no se comparte la perspectiva del ministro Valderrama. Las profundas distorsiones provocadas por la crisis derivada de la pandemia en la cadena global de suministros, que en Panamá se tradujo, entre otros, en que se quintuplicaron los fletes de importación, o el alza de los precios del crudo por la guerra en Ucrania son temas que impactaron en la inflación mundial, pero se han ido subsanando. Es por ello que, como ha pasado en otras latitudes, deben verse mejores precios en el mercado panameño, a menos que en Panamá las distorsiones de mercado sean por oligopolios que controlan la cadena de distribución, o por monopolios que están abusando.

La cadena de distribución en Panamá está totalmente contaminada y es un elemento tóxico que impide que haya competencia, inversión tecnológica en el agro, que tanto lo necesita, y que, en definitiva, el precio de la comida.

La alarma está prendida. Panamá tiene un mercado cerrado, en donde solamente se importan los déficit en la producción local, por lo que no puede haber libre oferta y demanda. Entonces, es claro que los precios de los alimentos pueden bajar, pero si se abren los mercados. El gran problema, es que no funciona el sistema que se ha aplicado en los últimos 40 años, con un Estado subsidiando una producción ineficiente, sin tecnología, que solo promueve la ganancia de unos pocos.

Ahora, la falta de una política agropecuaria hace que no bajen los precios de los alimentos. Solución a corto plazo no la hay, a menos que los precios bajen fuertemente en el mercado internacional, cosa  difícil, entre otras cosas por la salida de Rusia del acuerdo del Mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra. De hecho, el índice de precios de alimentos de la FAO registró en julio pasado 123,9 %, un 11,8 % por debajo del mismo mes de 2022 pero un 1,3 % por encima de junio pasado, un alza atribuida a la decisión rusa.

Y en Panamá, el problema de las importaciones es que hay un monopolio de tres o cuatro compañías; No hay una competencia realmente, ni en los fertilizantes ni nada.

La recomendación  al Gobierno es enfocarse en la promoción de la tecnificación del agro, del cooperativismo y en aplicar intervenciones puntuales y temporales para garantizar una dieta asequible. 

Facebook