A escasos 16 días culminó un convenio que ayudó enormemente a la comunidad wayuu, realizado por Enel Green Power en cooperación con Artesanías de Colombia. Esa alianza permitió a más de 290 indígenas del corregimiento de Wimpeshi, afianzaran sus técnicas waireñas e incluso, 86 de ellos comercializaron cerca de 180 productos en Expoartesanias 2021, la feria más grande de artesanías colombianas y productos culturales.
En total, fueron 306 talleres los impartidos por diseñadores, antropólogos y maestras artesanas a 12 comunidades aledañas al proyecto eólico Windpeshi: Flor de la Frontera, Kamushipa, Mashumana, Yotojoroin, Utkap, Kalinchon, Wimpeshi, Jaika, Kalinchon, Patajatamana, Paliyawain, Matajuana y Jamucherra.
Los espacios formativos estuvieron enmarcados, principalmente, en el desarrollo de la cadena de valor, abordando temáticas sobre desarrollo humano, gestión empresarial, producción y mejoramiento de producto, diseño y comercialización. “En el marco de nuestra estrategia, buscamos aportar al desarrollo sostenible de comunidades, priorizando sus creencias, tradiciones y cultura.
Por ello, a través de la alianza con Artesanías de Colombia constituimos un valioso proceso de transferencia de saberes artesanos que hoy se ve reflejado en la comercialización de productos tejidos a mano propia, a un precio justo y competitivo en el mercado”, aseguró Gian Paolo Daguer, gerente de Sostenibilidad de Enel en Colombia.
El convenio, para el cual la Compañía aportó más de $500 millones de pesos, también permitió que 14 marcas comerciales iniciaran su proceso de formalización ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El reto a futuro es que alcancen el Sello de Calidad ‘Hecho a Mano’, otorgado por Artesanías de Colombia y el Icontec. “Del programa aprendí que hay personas que realmente valoran nuestros productos; personas que nos felicitan por tan hermosas y bellas artesanías, y que se sorprenden al saber que fueron elaboradas por medio de las manos de una mujer Wayuu y estas personas le dan sentido a nuestro trabajo”, manifestó Euskari Ipuana, artesana participante del convenio
Más de 290 indígenas Wayuu robustecen cadena productiva de tejeduría artesanal

Muchas fueron las comunidades indígenas que se beneficiaron con la capacitación en artesanías Wayuu.