Con una ceremonia marcada por la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada y mensajes de unidad y cooperación, la IV Cumbre CELAC–UE abrió su plenaria en Santa Marta como símbolo de integración birregional.
Por: Juan Mozo De Lima
Redactor de EL INFORMADOR
La ciudad de Santa Marta se convirtió en el centro del diálogo político entre América Latina, el Caribe y Europa con la instalación oficial de la IV Cumbre CELAC–UE, un encuentro histórico que reunió a delegaciones de más de 60 países.
El acto inaugural estuvo marcado por la presencia de los mamos de la Sierra Nevada, quienes compartieron un mensaje de equilibrio espiritual y respeto por la naturaleza, recordando al mundo que este territorio es el Corazón del Mundo.
El alcalde Carlos Pinedo Cuello dio la bienvenida a los asistentes destacando el papel de Santa Marta como ciudad anfitriona y promotora del diálogo, la inversión y la cooperación internacional. “Hoy Santa Marta no solo abre sus puertas, sino también su corazón al entendimiento entre los pueblos”, expresó.
Diálogo entre continentes
En el recinto principal, los jefes de Estado y representantes de los dos bloques reafirmaron la voluntad de fortalecer una agenda común basada en la democracia, la equidad y la sostenibilidad.
El presidente Gustavo Petro planteó la necesidad de fortalecer los mecanismos de decisión dentro de la CELAC para avanzar hacia una integración más eficaz, en tanto que los líderes europeos destacaron el papel de la región como socio clave en materia económica y ambiental.
Durante la plenaria se enfatizó que América Latina y el Caribe deben ser un faro de diálogo y cooperación frente a las tensiones geopolíticas que vive el mundo. Los discursos coincidieron en la importancia de la vida, la diversidad y la justicia social como principios rectores de las nuevas relaciones birregionales.
Cooperación para un futuro común
La instalación de la cumbre también sirvió para reafirmar los lazos económicos entre ambas regiones. La Unión Europea resaltó su compromiso como principal inversor extranjero en América Latina y el Caribe, con más de 800.000 millones de euros en inversión directa y más de 31.000 millones de euros movilizados a través del programa Global Gateway, destinado a promover proyectos verdes, digitales y sociales.
La agenda conjunta apunta a una cooperación que impulse el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica, la transición energética y la inclusión social, pilares del nuevo marco birregional.
Además, se prevé que la cumbre concluya con la aprobación de la ‘Declaración de Santa Marta’, documento que recogerá los compromisos alcanzados en torno a la paz, el comercio y el multilateralismo.
Santa Marta, ciudad anfitriona del diálogo
La elección de Santa Marta como sede de esta cumbre fue celebrada por los delegados internacionales, quienes destacaron su importancia histórica, cultural y ambiental.
La ciudad, primera fundada en territorio continental colombiano, se consolida como un escenario privilegiado para el encuentro de los pueblos y un punto de convergencia entre espiritualidad ancestral y diplomacia moderna.
La cumbre no solo dejó acuerdos políticos, sino también una impronta simbólica: la convicción de que la cooperación entre regiones distantes es posible cuando se construye sobre el respeto mutuo, la equidad y la protección del planeta.