25
Sáb, Oct

Familia Petro en la Lista Clinton: un hecho sin precedentes en la historia de Colombia

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al mandatario colombiano, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior en la Lista Clinton por presuntos vínculos con el narcotráfico, una decisión que agrava la tensión diplomática con Washington.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este 24 de octubre la inclusión de Gustavo Petro y varios miembros de su entorno familiar y político en la llamada “Lista Clinton”.

La medida también cobija a su esposa, Verónica Alcocer; a su hijo, Nicolás Petro Burgos; y al ministro del Interior, Armando Benedetti, a quienes se les señala de presuntas conexiones con operaciones de lavado de dinero y redes del narcotráfico.

 

¿Qué significa estar en la Lista Clinton?

La Lista Clinton es un registro del gobierno estadounidense que agrupa a personas y entidades que, según sus investigaciones, están vinculadas al tráfico de drogas o al blanqueo de capitales. Quienes aparecen allí sufren la congelación de bienes en EE. UU., la prohibición de hacer negocios con ciudadanos o empresas estadounidenses y fuertes restricciones financieras a nivel internacional.

Aunque la lista ha incluido en el pasado a reconocidos capos y empresarios colombianos, nunca antes un presidente en ejercicio había sido sancionado bajo esta figura.

Las acusaciones y la respuesta del gobierno colombiano

Según el comunicado del Tesoro, durante la administración de Petro habría un “incremento inédito en los cultivos de coca” y una presunta permisividad hacia estructuras narcotraficantes que operan en la frontera con Venezuela.

Desde la Casa de Nariño, Petro calificó la sanción como un “ataque político sin fundamento” y aseguró que Estados Unidos “está utilizando herramientas financieras con fines de persecución ideológica”.

Su equipo jurídico anunció que emprenderá acciones legales para revertir la medida.

 

Consecuencias diplomáticas y financieras

La inclusión de Petro y su familia en la Lista Clinton podría tener efectos inmediatos en las relaciones bilaterales entre Bogotá y Washington. En lo económico, los bancos y empresas internacionales tienden a cortar vínculos con personas sancionadas, lo que podría complicar las operaciones financieras del entorno presidencial.

En el plano político, esta situación marca un punto de tensión sin precedentes en la historia reciente entre ambos países, justo cuando se debatían acuerdos de cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

 

Un precedente sin comparación en la región

Expertos en relaciones internacionales advierten que esta decisión sienta un precedente en América Latina, pues es la primera vez que un mandatario en ejercicio de un país aliado de EE. UU. es sancionado con esta severidad.

El caso de Petro abre un nuevo capítulo en la política exterior de Washington hacia gobiernos progresistas de la región, y podría influir en los equilibrios diplomáticos del continente.

 

Las acusaciones y la respuesta del gobierno colombiano

Según el comunicado del Tesoro, durante la administración de Petro habría un “incremento inédito en los cultivos de coca” y una presunta permisividad hacia estructuras narcotraficantes que operan en la frontera con Venezuela.

Desde la Casa de Nariño, Petro calificó la sanción como un “ataque político sin fundamento” y aseguró que Estados Unidos “está utilizando herramientas financieras con fines de persecución ideológica”. Su equipo jurídico anunció que emprenderá acciones legales para revertir la medida.

 

Consecuencias diplomáticas y financieras

La inclusión de Petro y su familia en la Lista Clinton podría tener efectos inmediatos en las relaciones bilaterales entre Bogotá y Washington. En lo económico, los bancos y empresas internacionales tienden a cortar vínculos con personas sancionadas, lo que podría complicar las operaciones financieras del entorno presidencial.

En el plano político, esta situación marca un punto de tensión sin precedentes en la historia reciente entre ambos países, justo cuando se debatían acuerdos de cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

 

Un precedente sin comparación en la región

Expertos en relaciones internacionales advierten que esta decisión sienta un precedente en América Latina, pues es la primera vez que un mandatario en ejercicio de un país aliado de EE. UU. es sancionado con esta severidad.

El caso de Petro abre un nuevo capítulo en la política exterior de Washington hacia gobiernos progresistas de la región, y podría influir en los equilibrios diplomáticos del continente.