16
Dom, Jun

Así está el dólar en Colombia hoy 24 de mayo

Economía
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El dólar comenzó la jornada del viernes con una tendencia a la baja, marcando $3.865 en su cotización inicial. Este ligero descenso representa una caída de $3 con respecto al cierre del día anterior, reflejando una variación mínima del 0.07 %. Mientras tanto, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se mantiene estable en $3.857,58, mostrando una relativa estabilidad en el mercado cambiario.

Se anticipa que en los próximos días, la cotización del dólar se mantenga relativamente estable, ya que, según los analistas, la principal variable que influye en su comportamiento son las tasas de interés, establecidas por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Es importante recordar que estas tasas, se han mantenido sin cambios en las reuniones más recientes, y las primeras reducciones no se esperan hasta agosto o septiembre. Algunos expertos incluso pronostican que los recortes podrían posponerse hasta 2025, debido a que la inflación en Estados Unidos no ha disminuido al ritmo deseado.

Las tasas de interés afectan el precio del dólar porque, a medida que bajan, se fomenta la inversión en países como Colombia. Esto resulta en un mayor flujo de dólares en el mercado local, lo que tiende a abaratar la divisa.

Le puede interesar: ¡Alerta Roja! Las extorsiones alcanzan niveles históricos en Colombia los ciudadanos están aterrorizados.

Sin embargo, otros factores también influyen en el valor del dólar. Las exportaciones colombianas han mostrado, una tendencia a la baja en los últimos meses, sin señales de recuperación. Este declive se debe principalmente a la disminución en los envíos de petróleo y productos de las industrias extractivas.

El dólar enfrenta una serie de influencias diversas en Colombia, desde el crecimiento sostenido de las remesas, hasta los vaivenes geopolíticos en Medio Oriente.



Las remesas continúan en aumento, proyectándose un incremento del 15 % en mayo, según un análisis del Banco Unión. Este aumento se atribuye principalmente, a la celebración del Día de la Madre y al éxodo de alrededor de 500,000 colombianos en 2023, especialmente hacia Estados Unidos y España. Estos dos países encabezan la lista de origen de remesas hacia Colombia, con un 53 % y un 13 % respectivamente. Chile, Reino Unido y Ecuador completan el top 5 de países emisores. En cuanto a los departamentos receptores, el Valle del Cauca lidera con un 26 %, seguido de Cundinamarca y Antioquia con un 16 % cada uno, y Risaralda con un 5 %.

Le puede interesar: Colombia reporta más de cien defensores de derechos humanos asesinados

Además, la evolución del conflicto en Medio Oriente añade incertidumbre al panorama. Un aumento en la escalada del conflicto, podría incrementar la demanda de dólares como activo refugio haciendo que la divisa se vuelva más escasa, y costosa en el mercado colombiano.

Estos factores, junto con otros como la inversión internacional, contribuyen a la fluctuación del precio del dólar en Colombia. Por el momento, las proyecciones indican que la divisa seguirá moviéndose, en un rango entre los $3.800 y los $3.900.



Ingreso de Usuarios