28
Vie, Nov

Del Black Friday al Black November en Estados Unidos

Economía
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger
Por: Javier E. Héndez

Hoy, aunque la imagen de multitudes esperando afuera de un centro comercial ya no describe del todo la jornada, el componente cultural sigue siendo un eje que explica por qué este día continúa siendo uno de los principales indicadores del consumo en Estados Unidos.

La Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos (National Retail Federation, NRF) reportó que casi 82 millones de personas visitaron tiendas físicas el Black Friday de 2024. Ese dato, más allá de la cifra, confirma que el encuentro cara a cara con los productos sigue teniendo un valor simbólico para un consumidor que quiere ver, tocar o probar antes de decidir.

El impulso que genera el Black Friday sobre el empleo temporal también permanece, aunque con matices. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics), el comercio incorporó en promedio 475.000 trabajadores estacionales entre 2022 y 2024, cifras inferiores a las del periodo previo a la pandemia, cuando los refuerzos navideños superaban los 560.000. Aun así, el volumen continúa reflejando el peso del sector minorista en la temporada.

Ese consumidor que visita tiendas sigue ahí, pero es más cuidadoso. Las familias que hacen de este día una salida tradicional se encuentran ahora con un entorno de precios más apretado. Estudios de Circana indican que categorías como juguetes, artículos para el hogar y productos para bebés registraron aumentos de al menos 5 % en 2025 debido a los aranceles aplicados a las importaciones dentro de la política comercial implementada por el presidente Donald Trump. Los minoristas, obligados a ajustar inventarios y calibrar promociones, se mueven en un paisaje donde la elasticidad del bolsillo es más estrecha.

A pesar de estos retos, cadenas como Walmart, Best Buy y Target han reportado ventas estables en los trimestres previos, una señal de que el comprador estadounidense, aunque más racional, continúa dispuesto a gastar.

 

El salto digital

El mayor cambio ya no está en las tiendas, sino en las pantallas. Desde 2019, el número de compradores en línea durante el Black Friday supera al del Cyber Monday (la jornada de compras en línea que se hace el primer lunes luego del Día de Acción de Gracias), un giro que consolidó la jornada como un evento híbrido donde lo digital domina en volumen y velocidad.

 

En 2024, Adobe Analytics registró

 10.800 millones de dólares

en ventas en línea durante el Black Friday, un crecimiento del 10,2 % frente al año anterior. La intensidad del tráfico digital quedó retratada en un dato llamativo: entre las 10 a.m. y las 2 p.m., los estadounidenses gastaron 11,3 millones de dólares por minuto. El teléfono móvil, convertido en comparador de precios y vitrina omnipresente, es ya el gran protagonista.

La temporada promocional se ha extendido tanto que muchos expertos ya hablan del “Black November”. Los consumidores, que quieren anticipar compras navideñas y evitar un diciembre cargado, comienzan a buscar ofertas desde octubre. La NRF calcula que cerca de la mitad de los compradores adelanta adquisiciones en esas semanas previas, lo que ha empujado a los comercios a desplegar promociones más prolongadas para distribuir inventarios y atraer tráfico.

Uno de los elementos centrales del comportamiento del consumidor para 2024 y 2025 tiene que ver con las decisiones arancelarias del presidente Donald Trump. Las medidas incrementaron los costos de varias categorías importadas y presionaron al alza los precios minoristas. Esa presión afectó también la intensidad de los descuentos: los expertos prevén que este año estarán más cerca del rango del 20 % al 30 %, lejos de los agresivos 40 % o 50 % que solían dominar antes de las tensiones comerciales.

 

Adobe proyecta que el Black Friday de 2025 alcanzará los

 11.700 millones de dólares

en ventas en línea, un alza del 8,3 %, mientras que la NRF anticipa que la temporada navideña superará por primera vez el billón de dólares, impulsada por un consumidor resiliente.

El 2025 también será un año marcado por el uso masivo de herramientas de inteligencia artificial para comparar precios, verificar inventarios y recomendar alternativas en tiempo real. Hay estimaciones que hablan de un aumento del tráfico digital del 500% impulsado por Inteligencia Artificial, un reflejo del papel que jugará la automatización en las decisiones de compra

Aunque el Black Friday nació en Estados Unidos y se ancla culturalmente al fin de semana de Acción de Gracias, hoy es un evento global. Países como Reino Unido, Italia, Suecia, México y Brasil han adoptado versiones locales que, en muchos casos, superan en ventas sus temporadas tradicionales. Su influencia en la logística, los calendarios comerciales y las metas corporativas es ya transversal. Colombia no se queda atrás en la tendencia. Desde hace semanas vemos la publicidad de las grandes superficies y tiendas del país anunciando su propia temporada de descuentos, factor esencial en medio de una economía que crece tímidamente.

El Black Friday dejó de ser un día de rebajas para convertirse en un ecosistema comercial que abarca semanas, combina canales, cruza fronteras y refleja tanto la cultura del consumo como los cambios tecnológicos y políticos del momento. Lo que empezó como una tradición de un día posterior al pavo y al desfile de Acción de Gracias hoy moldea, la economía global y marca la apertura comercial de la temporada de Navidad.

 

Más Noticias de esta sección