La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) prepara una nueva fase de trabajo en La Guajira.
Durante años, autoridades locales recibieron cuerpos que llegaban sin documentación ni contexto confiable. Muchos fueron presentados como presuntos integrantes de grupos armados caídos en combate, mientras otros eran trasladados por la comunidad sin mayor información. Esa mezcla de versiones dejó un vacío doloroso para cientos de familias que aún esperan saber qué ocurrió con sus seres queridos.
Nueva intervención se hará en el cementerio Colombo-Árabe en Maicao
La UBPD adelantó que en el primer trimestre de 2026 intervendrá el cementerio Colombo-Árabe de Maicao, donde reposan varios cuerpos que nunca fueron reclamados ni identificados. Según fuentes internas, ya existe un levantamiento preliminar de la información y están listos los insumos técnicos para que los equipos forenses lleguen a recuperar los restos y avanzar en la reconstrucción de las historias detrás de cada tumba sin nombre.
Le puede interesar: La Guajira impulsa ecoturismo comunitario para proteger los ecosistemas del corregimiento de Camarones
El objetivo es rescatar, clasificar y estudiar los restos humanos para aclarar quiénes fueron, de dónde venían y por qué sus identidades se perdieron en el camino. La entidad reconoce que este proceso exige rigurosidad para evitar errores que puedan revivir dolores en familias que llevan décadas esperando una respuesta.
Identidades de Riohacha se conocerán en 2026
Sobre los 25 cuerpos exhumados en el cementerio Gente como Uno, la UBPD insistió en que las identidades no se harán públicas sino hasta el primer semestre de 2026. Las muestras biológicas ya están en análisis, pero los estudios genéticos requieren tiempo y múltiples verificaciones para garantizar precisión absoluta.
El compromiso es entregar nombres ciertos y no expectativas frágiles que generarían dudas. La entidad reiteró que su misión en La Guajira continúa, que aún hay camposantos por intervenir y que cada hallazgo representa un paso más para aliviar la incertidumbre que ha llevado a cientos de familias desde los años más duros del conflicto.
Quizás le interese: Esepgua impulsa compromiso comunitario para proteger el agua en La Guajira