27
Jue, Nov

Inauguran en La Guajira la primera comunidad energética de firmantes de paz

La puesta en marcha del sistema de almacenamiento en baterías permitirá conservar la energía generada durante el día y utilizarla en horas sin radiación solar. / Foto: Ministerio de Minas y Energía.

Península
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger
La Guajira se convirtió este jueves en escenario de un avance histórico para el país con la inauguración de Sol de Perijá, la primera comunidad energética del modelo de paz que incorpora un sistema de almacenamiento en baterías.
El proyecto beneficiará a más de 200 familias en proceso de reincorporación del AETCR de Pondores, en el municipio de Fonseca.

La iniciativa, financiada por el Gobierno de Corea del Sur con una donación cercana a los 8,49 millones de dólares, marca un nuevo capítulo en la transición hacia energías limpias en territorios priorizados por el posconflicto.

Energía propia para impulsar la economía local

Sol de Perijá está conformada por una mini granja solar de 1 MW, un sistema de baterías de 6,2 MWh y un módulo SCADA que permitirá monitorear el funcionamiento de la infraestructura en tiempo real. Su instalación en el corregimiento de Conejo garantizará un suministro energético más estable para las familias reincorporadas y para los proyectos productivos que se desarrollan en la zona, como ganadería, piscicultura y confecciones.

Además del sistema energético, el Ministerio de Vivienda adelantará la entrega de nuevas viviendas para las familias beneficiarias, con el objetivo de fortalecer su estabilidad territorial.

El Gobierno Nacional de Colombia y el Gobierno de la República de Corea inauguraron en La Guajira la comunidad energética Sol de Perijá. Foto: Ministerio de Minas y Energía de Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el proyecto quedará plenamente consolidado a comienzos de 2026, gracias a la alianza entre el Gobierno colombiano y la República de Corea, junto a entidades como la ARN, APC, GECELCA y el Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT).

Le puede interesar: Expoguajira 2025 proyecta crecimiento económico y empresarial para todo el departamento

Formación técnica para asegurar la sostenibilidad

La puesta en marcha del sistema contempla un componente educativo clave. La UPME y el MinEnergía, en alianza con instituciones como la Universidad de La Guajira, el SENA y la Universidad Tecnológica de Pereira, lideran el diplomado Transición Energética Justa para la Paz, dirigido a los habitantes de Pondores.

El programa busca formar técnicos locales capaces de operar y mantener los sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento, garantizando que la comunidad pueda gestionar su propia infraestructura energética sin depender de operadores externos.

“Esta es una nueva oportunidad para la comunidad del ETCR Pondores. Debemos apropiarnos del proyecto y verlo como una empresa que va a generar nuevos empleos”, afirmó Margarita Vázquez Vargas, firmante de paz.

Un modelo que une energía limpia y construcción de paz

Durante la inauguración, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, resaltó el carácter social del proyecto.

“Este proyecto pone en el centro la paz, que es el corazón de este Gobierno. Mientras muchos abogan por la guerra, este Gobierno aboga por la paz”, manifestó, agradeciendo la cooperación del Estado coreano.

Quizás le interese: Ecopetrol sella acuerdos importantes para destrabar construcción del parque eólico Windpeshi

El sistema de baterías permitirá aprovechar al máximo la energía generada durante el día y disponer de ella en horas sin radiación solar, reduciendo la dependencia de sistemas fósiles y mejorando la continuidad del servicio. También abre la puerta a que la comunidad pueda gestionar excedentes energéticos y avanzar hacia un modelo propio de comercialización.

Trabajo conjunto para un territorio sostenible

La materialización de Sol de Perijá ha sido posible gracias al trabajo articulado entre los firmantes de paz agrupados en COOMPAZCOL, el Ministerio de Minas y Energía, la UPME y GECELCA. Este modelo de alianza público-popular busca fortalecer las economías locales, consolidar procesos de reincorporación y promover la transición energética como una herramienta de desarrollo y reconciliación en zonas históricamente afectadas por el conflicto.

Más Noticias de esta sección